Bebidas

buscar

viernes, 27 de diciembre de 2019

Lanzamiento: Singani Casa Real presenta su nueva botella de 1 litro

Con el sabor y calidad de siempre, el destilado nacional Gran Singani Etiqueta Negra ahora se puede disfrutar en una versión más rendidora y conveniente para el consumidor.

Singani Casa Real, presentó su nuevo envase de un litro para disfrutar 33% más de contenido que la botella tradicional de 750cc con mismo el sabor y calidad de siempre.
“Como líderes de la industria, quisimos ampliar el portafolio de nuestro Gran Singani etiqueta negra ofreciendo una alternativa más rendidora a un precio accesible. Tomando como base nuestra botella de 750cc que cuesta Bs. 75, la de litro debería costar Bs. 100 pero la estamos sacando a Bs. 90. Queremos que nuestros consumidores tengan una opción adicional para compartir en las ocasiones de consumo donde el grupo se agranda, siempre con responsabilidad”, comenta Luis Pablo Granier, Gerente General de Singani Casa Real.
Este nuevo formato viene sin estuche para que pueda apreciarse el tamaño y el volumen extra que contiene. El precio sugerido de venta al público es de 90Bs. De esta forma se ofrece al consumidor una propuesta con mayor rendimiento a un menor precio por litro.
Casa Real es una empresa con casi 100 años produciendo la bebida emblema de Bolivia, un ícono popular que conquistó millones de paladares de bolivianos, así como también de los extranjeros que la descubren.


Acerca de Casa Real

Casa Real es la marca preferida en el mercado del Singani, una bebida reconocida como símbolo nacional de Bolivia a nivel internacional. En 2009 obtuvo el premio al Mejor Destilado del Mundo. La familia Granier conserva una tradición vitivinícola desde hace más de cuatro generaciones, produciendo Singani con los más altos niveles de vanguardia y tecnología del valle de Tarija desde 1925. La bodega, situada a más de 1850 m.s.n.m., cuenta con un clima cálido, aire puro y luz intensa, resultando en condiciones idóneas para cultivar la uva y obtener un producto de insuperable calidad. Actualmente, está conquistando el mercado norteamericano a través de una marca exclusiva exportada por ellos: Singani63.


jueves, 19 de diciembre de 2019

Un gran vino o un delicioso Singani, regalos perfectos para compartir en fin de año

En esta época de frecuentes reuniones en familia y con los amigos, la variedad de bebidas de Casa Real y Campos de Solana son una opción ideal para mimar el paladar de los seres queridos.
Compartir en familia disfrutando un sabor auténticamente boliviano. De eso se encargan Campos de Solana y Casa Real que, con un portafolio de selectas bebidas, ofrecen opciones ideales para regalar y celebrar este fin de año. Un Esther Ortiz, vino ícono de la bodega o un Singani Don Lucho colección de Oro, lideran las propuestas del Grupo D&M, que reúne a ambas marcas.
“Regalar nuestros vinos de altura y nuestros Singanis, que representan el sabor de Bolivia, es una grata manera de expresar afecto a nuestros seres queridos. Además de ser una opción ideal para compartir, al elegir nuestros productos es sinónimo de apoyar lo nuestro, es decir, la producción nacional”, comenta Demian Solares, Director de Marketing del Grupo D&M. “Nuestro completo portafolio de bebidas, tiene opciones para todo tipo de paladar y ocasión especial”.
Entre las opciones de vinos, el Tannat Único de Campos de Solana será un obsequio perfecto para el amigo amante de la comida navideña y los platos contundentes como la Picana. El Tri varietal, con aroma a fruta negra y especias, será un detalle ideal para los que disfrutan las carnes rojas o lo quesos madurados. Para personas más descontraídas, se recomiendan los Varietales tintos como el Cabernet, Malbec, Tannat o Merlot.
Pero si el gusto se va por algo más fresco, ligero y aromático, entonces el elegido debe ser un Riesling. También está el Rosé, que refresca el paladar gracias a su sabor frutado, con aroma a frutos rojos y fresas.
La propuesta de Casa Real arranca por su colección Premium coronada por los flamantes Don Lucho colección de Oro y Don Lucho Aniversario. Con un color dorado ámbar, el primero se caracteriza por su aroma y sabor sofisticados, que se pueden disfrutar puro o con hielo, gracias al blend de triple y cuádruple proceso de destilación al que es sometido. Otros rasgos que lo igualan a los mejores licores del mundo, son su botella fabricada en Francia y su corcho importado desde Italia. De hecho, su packaging ha recibido el premio “Empaque de Lujo: Premium Pack” en los Premios Internacionales Latampack.
Don Lucho Aniversario es un triple destilado en alambiques de cobre francés, de color transparente, brillante y con notas plateadas. El paladar de quienes degustan esta bebida, queda cautivado con el sabor aterciopelado que ofrece.
Si el regalo es para ese amigo que disfruta la fiesta hasta último momento, el elegido debe ser el Gran Singani Etiqueta Negra Casa Real en sus formatos de 750 cc y 1 Litro, con la doble destilación que caracteriza su suavidad y fragancia ideales para el mejor Chuflay.





martes, 3 de diciembre de 2019

Estiman que más del 50% de las bebidas que se consumen en el país ingresan de contrabando


El contrabando de bebidas no solo daña a la industria local y a los productores de uva, sino también al Estado.
El gerente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), Ricardo Ortuño, informó hoy que esa organización estima que más del 50% de las bebidas que se consumen en el país ingresan de contrabando y afecta de sobremanera a la producción nacional.

"Desde noviembre hasta después de carnaval es la mayor época de contrabando de bebidas alcohólicas que ingresa a nuestro país, calculamos que más del 50 por ciento que se consumen en este momento en el país fácilmente son bebidas de contrabando", informó a los periodistas.

Agregó que el contrabando de bebidas no solo daña a la industria local y a los productores de uva, sino también al Estado, que pierde cada año hasta 60 millones de dólares en recaudación impositiva.

"El daño económico que le hacen al aporte impositivo anualmente se habla de alrededor de 55 a 60 millones de dólares que es el daño económico solo en impuestos y eso repercute mucho más al daño a nuestras industrias y el daño al pequeño productor de uva que se va a ver afectado", agregó.



lunes, 2 de diciembre de 2019

Grupo D&M ingresa al ranking Merco como la empresa con mejor reputación del rubro

El Grupo D&M, que engloba a Campos de Solana y Casa Real, fue valorada de forma positiva gracias a sus productos de calidad que le han hecho acreedora de importantes premios nacionales e internacionales.

Es su primera vez en el ranking y entra por la puerta ancha. El Grupo D&M se sitúa como la empresa mejor valorada del rubro, en el termómetro Merco 2019.
“Ocupar el primer puesto del sector en el Ranking Merco es un verdadero orgullo porque es un nuevo reconocimiento al arduo trabajo que hacemos para conservar una tradición vitivinícola de hace más de cuatro generaciones y, a la vez, modernizar permanentemente los procesos para estar a la vanguardia”, comenta Luis Pablo Granier, gerente General del Grupo D&M. “Hemos logrado conquistar paladares dentro y fuera de Bolivia, con los mejores vinos y Singanis, cumpliendo altos estándares de calidad y utilizando tecnología de punta”.
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa valora resultados económicos, calidad de la oferta, talento humano, ética y responsabilidad, dimensión internacional e innovación. D&M, agrupa a Campos de Solana y Casa Real, este último no solo ha logrado consolidarse como como la marca preferida en el mercado nacional del Singani, también hizo que su producción sea competitiva fuera de las fronteras. Entre otros logros, entró al mercado norteamericano a través de una marca exclusiva de exportación: Singani63.
A ello se suma, los importantes reconocimientos internacionales que ha tenido la producción de la empresa. Recientemente Casa Real obtuvo la máxima calificación del International Taste Institute, considerado el líder mundial en evaluación y acreditación de alimentos y bebidas.
Por su parte, en agosto Campos de Solana marcó un hito histórico para la viticultura boliviana ya que dos de sus vinos ganaron medallas de Oro en el “Mondial des Vins Extremes 2019” de Italia. Fue la primera vez que vinos bolivianos son reconocidos en este certamen que es el único en el mundo que evalúa la producción enológica de viñedos en terrenos extremos, es decir, con dificultades estructurales.

Acerca de D&M

Distribución y Mercadeo (D&M) es la unidad especializada en distribución de bebidas alcohólicas del Grupo D&M, representando de manera exclusiva para Bolivia a las más prestigiosas marcas de espirituosas y vinos del mercado, como ser: Chivas Regal, Havana Club, Errázuriz, Torres, Beefeater, Jack Daniels, Stoli, Fernet Branca, Zuccardi y Jagermeister, entre otros. Asimismo, representa y distribuye cervezas como Stella Artois, Patagonia y bebidas no alcohólicas como Red Bull y Amaté.

Acerca de Casa Real

Casa Real es la marca preferida en el mercado del Singani, una bebida reconocida como símbolo nacional de Bolivia a nivel internacional. En 2009 obtuvo el premio al Mejor Destilado del Mundo. La familia Granier conserva una tradición vitivinícola desde hace más de cuatro generaciones, produciendo Singani con los más altos niveles de vanguardia y tecnología del valle de Tarija desde 1925. La bodega, situada a más de 1850 m.s.n.m., cuenta con un clima cálido, aire puro y luz intensa, resultando en condiciones idóneas para cultivar la uva y obtener un producto de insuperable calidad. Actualmente, está conquistando el mercado norteamericano a través de una marca exclusiva exportada por ellos: Singani63.

Acerca de Campos de Solana

Campos de Solana es líder nacional y un gran referente a nivel internacional, porque cuenta con la mayor cantidad de medallas en Bolivia. La bodega nació en el año 2000, con la visión de producir los vinos más refinados del valle de Tarija, combinando vanguardia con tradición vitivinícola familiar, tanto a nivel de sus recursos humanos como en tecnología. Los viñedos están situados a más de 1.850 m.s.n.m. en el cálido clima del valle, donde el aire puro y la luz intensa producen condiciones idóneas para cultivar la uva y crear vinos de tan calidad como el Trivarietal Reserva, que fue incluido entre los “Mejores Vinos del Año” en 2014.



miércoles, 9 de octubre de 2019

El Superior Taste Awards otorga ORO a Etiqueta Negra de Singani Casa Real

El título fue otorgado en Bélgica por el International Taste Institute, líder mundial en evaluación de alimentos y bebidas.
El sabor de Bolivia se cubrió de Oro en Europa. Singani Casa Real conquistó el paladar de los mejores sommelieres del mundo en el “Superior Taste Awards” que se desarrolló en Bruselas y logrando tres estrellas, la máxima calificación posible de la premiación. De esta forma, se convierte en el único destilado nacional en obtener dicho reconocimiento.
La bebida emblema del país fue catada por un selecto grupo de expertos provenientes de más de 20 países de Europa. Entre ellos, sommelieres y chefs de restaurantes reconocidos con Estrellas Michelin como “El Bulli” de España y “Le Jules Vernes” de Francia; otros han cocinado para personalidades como el Presidente de Francia y la Reina de Inglaterra. También hay miembros cuyo talento ha sido acreditado por la guía Gault Millau, una de las referencias de peso en el mundo de la gastronomía.
El jurado (totalmente independiente de la organización) fue elegido por el International Taste Institute, con base en la trayectoria y experiencia de cada uno de sus miembros. El concurso anual que esta institución realiza ha contribuido a mejorar la gastronomía y la calidad de varios productos a nivel global. El prestigio del concurso es tal que el International Taste Institute se considera el líder mundial en evaluación y acreditación de alimentos y bebidas
“Cada reconocimiento nos llena de orgullo y nos compromete a continuar trabajando por Bolivia. Este logro certifica la calidad de nuestros Singanis en el país y en el extranjero”, comentó Luis Pablo Granier, gerente General de SAIV. “Nuestra tarea como líderes de la categoría es seguir potenciando el Singani en Bolivia y en el resto del mundo”, destacó.
Desde 2005, el instituto internacional cuenta con más de 200 expertos en comida y bebida, que son miembros de las asociaciones de Chefs & Somelliers más prestigiosas del mundo. Cada producto que participa para recibir su acreditación es sometido a un estricto sistema de evaluación.

Para lograr esta certificación internacional, Etiqueta Negra de Singani Casa Real fue catado por un jurado que realizó la prueba a ciegas; es decir, sin saber el nombre, ni el origen de la marca y producto. Solo recibieron una breve descripción de la categoría a la que la bebida emblema de Bolivia pertenece.

El producto fue evaluado por su calidad organoléptica en base a cinco criterios de análisis sensorial: primera impresión, visión, olfato, sabor y sensación final. Cada experto analizó y calificó el Singani por su cuenta, en silencio y sin comunicación con el resto de catadores.

“La forma de cata utilizada por el International Taste Institute es extremadamente rigurosa, de ahí el prestigio mundial de este concurso y la importancia de haber obtenido un ORO con Etiqueta Negra. Casa Real sigue sumando premios y reconocimientos en todo el mundo”, explicó Granier.


jueves, 8 de agosto de 2019

Campos de Solana lleva un ´tour de experiencias´ al WineFest 2019

La bodega estará presente en el festival paceño por segundo año consecutivo. Todos los días se sortearán vales de consumo para el restaurante La Suisse y los visitantes podrán calificar sus vinos favoritos mediante la app “Vivino”.
Tras el éxito del año pasado, La Paz vivirá la segunda versión del WineFest, un evento que reúne a la oferta más selecta de vinos y Singani, productos cárnicos y lácteos de origen nacional e internacional. Campos de Solana estará presente con un tour de experiencias y ofrecerá degustaciones de sus mejores vinos con la ayuda de expertos en cata y maridaje. Además, los asistentes podrán calificar los productos de la bodega mediante la app “Vivino”, disponible para iOS y Android.
“Es muy grato para nosotros volver a ser parte de este festival que promueve lo mejor de la producción boliviana. En la versión 2018 ya vimos que es un espacio importante para que la población disfrute y conozca la calidad de nuestros vinos”, comentó Paulina Bascon, Brand Manager de Campos de Solana. “Nos presentamos con un recorrido de experiencias que exhibirá lo más selecto de nuestro portafolio desde una perspectiva diferente”, detalló.
Este año, Campos de Solana exhibirá sus vinos Trivarietal, Esther Ortiz y Único; los dos últimos, acaban de ser reconocidos con medallas de oro en el “Mundial de Vinos Extremos” desarrollado en Italia.
El stand de la bodega estará dividido en dos estaciones. En el primer sector, la reconocida sommelier Laura Malbec enseñará la correcta forma de catar y maridar un vino. A continuación, estará el enólogo Nelson Sfarcich quien compartirá sus conocimientos y experiencias sobre la creación de vinos ganadores. Además, cada noche, sortearán vales de consumo para el restaurante La Suisse; participar es sencillo, solo se deben seguir tres pasos: descargar la app “Vivino”, calificar los vinos de Campos de Solana y exigir el ticket para el sorteo.
“Buscamos consolidar a La Paz como destino gastronómico, mediante la promoción de los mejores productos del país hacia el mundo. Tenemos preparada una rueda de negocios para que empresas vinicultoras y mercados afines interactúen y realicen acuerdos comerciales”, explica la directora de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico, Patricia Grossman, encargada de la organización del evento.
El WineFest 2019 se realizará del 8 al 10 de agosto en el salón Mediterráneo de la zona sur de La Paz. Se espera que unas tres mil personas visiten el festival.



miércoles, 3 de julio de 2019

Chicha de maíz, bebida criolla en riesgo de desaparecer

Carnaval y Todos Santos son las festividades que mantienen viva la tradición de preparar chicha de maíz en algunas comunidades del valle central de Tarija. Esta bebida criolla que forma parte del patrimonio gastronómico campesino del departamento, en los últimos años fue quedando relegada y las nuevas generaciones ya no conocen el proceso de elaboración, refiere Roseli Areco Estrada, técnico en Cocina Profesional y Gastronomía, que centró su tesis para titularse, en las técnicas sobre la elaboración de la chicha en la comunidad de Barranca, de la provincia Avilés.

Tradicionalmente la técnica para hacer chicha consistía en el masticado del “muku” de maíz, puesto que la saliva contiene una encima que al mezclarse con la harina se convierte en azúcar y más tarde ayudaba a la fermentación por la acción de bacterias. Esta bebida que antes se preparaba entre 11 a 12 días, ahora se prepara hasta en tres días. En Bolivia existe una gran variedad de maíz que se usa para preparar chicha.

El consumo de la chicha de maíz en el valle central de Tarija era parte principal de las reuniones sociales del área rural, sin embargo en los últimos años el consumo como su elaboración es mínimo y son pocas las comunidades que mantienen viva la tradición.

De estos detalles y otros sobre el proceso para preparar la chicha de maíz, nos habla Areco en la entrevista que concedió a El País.

El País (EP): ¿Qué aspectos contempla su investigación sobre la preparación de la chicha de maíz?

Roseli Areco (RA): Como proyecto final para la Carrera de Gastronomía en el Instituto Andrés Bello hice una investigación sobre la elaboración de la chicha de maíz en la comunidad de Barrancas. Este trabajo lo hice gracias a mi familia paterna, que es de la comunidad de Barrancas en la provincia Avilés. Precisamente son ellos quienes realizaban esta bebida año tras año desde sus abuelos.

Para la investigación hablé con mis padres, respecto a la elaboración de la chicha, así fui recolectando información sobre la forma de preparar la chicha de cada tío y conocidos de la familia. Así que puedo decir que comúnmente ahora la chicha de maíz solo se elabora con la técnica de la “mukuna”.

Pero mi trabajo lo basé en indagar sobre la técnica del muqueado, que es una práctica antigua que se usaba para elaborar esta bebida en otras zonas de la región y del país, según las investigaciones que hice sobre las formas de preparar la chica de maíz en Sudamérica.

EP: ¿Cuál es el origen de la chicha de maíz?

RA: La chicha de maíz era una bebida bastante consumida en Bolivia y algunos países de América del Sur como Perú, Colombia, Venezuela y norte de Argentina. Por lo general es elaborada de forma artesanal y se considera una bebida de leve a mediana graduación de alcohol por su proceso de fermentación.

Según se dice esta bebida se remonta a la época de los Incas y se mantiene hasta estos tiempos, aunque en la época de la colonia y la república la chicha de maíz era la bebida principal en el área rural del país. La chicha de maíz se consume tradicionalmente en Cochabamba, algunas comunidades de Chuquisaca, Potosí, como Tupiza y Tarija.

EP: ¿Cuánto tiempo le llevó recolectar los datos sobre el tema?

RA: Si bien no me llevó mucho tiempo porque desde pequeña conocía como se elabora la chicha, me gustaba estar ahí y compartir la experiencia, para recabar la información del proceso y los insumos, más que todo en la chicha que hace la comunidad, tardé una semana completa. Sin embargo, los datos complementarios los fui recabando por consultas bibliográficas.

EP: Según el estudio que hizo ¿Qué técnicas se usaba antes y cómo se prepara ahora la chicha de maíz de Barranca?

RA: Muchos la toman por el sabor de la bebida, en el caso de la comunidad de Barranca, que es donde hice el estudio, conocí que se usaba la técnica del muqueado, una característica propia de los tiempos antiguos y consistía en el masticado del muyapo (especie de pan molido hecho de harina de maíz), puesto que la saliva contiene una encima que ayuda a convertir los almidones de la harina en azúcar para la chicha al mezclarse y más tarde se fermenta por la acción de bacterias.

Actualmente casi no se usa esa técnica, son muy pocas familias que todavía recurren a esa técnica, sobre todo esto como tradición para la fiesta de Todos Santos. Ahora simplemente se evita eso y solo remojan el muyapo con azúcar, que se denomina técnica de la mucuna.

Este cambio en el proceso no influye en gran medida el sabor final de la bebida, ya que se mantiene todo el proceso de elaboración. La chicha en general que se hace en el valle central de Tarija, se prepara con la “mukuna” y tiene las mismas características porque usan los mismos insumos para su elaboración.

EP: ¿En qué época del año se consume la chicha en el valle central de Tarija?

RA: En la comunidad de Barranca aún se elabora chicha, pero ya no con la misma frecuencia que años antes, que solía ser la bebida que se consumía en fiestas sociales, festividades patronales, hierras y marcadas que realizan los comunarios. Actualmente, solo se hace chicha para las fiestas de Carnaval que es cuando más se consume y es una bebida que en los últimos años se suele mostrar un poco más. También por tradición se prepara para Todos Santos.

Sin embargo, esta bebida tradicional que consumían mucho nuestros antepasados poco a poco se está perdiendo en las comunidades campesinas por el consumo de otras bebidas que llegan a la ciudad. Por lo que pude investigar, son pocas las personas que conocen a detalle el proceso para preparar la chicha.

EP: ¿Cuánto tiempo se requiere para elaborar chicha?

RA: Desde el proceso de hacer el muyapo hasta convertirse en chicha para consumir, se demora unos 11 días. Pero según datos que recogí en el proceso de la investigación no solo en la comunidad de Barranca, sino también en otras comunidades del valle central de Tarija y otras regiones de Bolivia, ahora se llega a hacer esta bebida entre 3 a 4 días. Otro dato importante es que años antes esta bebida era elaborada solo por las mujeres, ahora participan los hombres y se ha convertido en un espacio de socialización familiar y vecinos.

En lo que concierne al valle central de Tarija, la chica de maíz aún se elabora, sobre todo en tiempo de carnaval, en comunidades como Erquis Ceibal, Sella, Tomatitas, San Andrés, Canasmoro y otras comunidades que quizá no son muy conocidas por su nombre, pero si se mantiene viva esta tradición de hacer chicha, aunque con menor frecuencia y sin variar en la festividad de Todos Santos.

EP: ¿La chicha puede desaparecer en los próximos años?

RA: Por lo que vi y pude recoger datos, cada vez se va perdiendo la tradición de elaborar la chicha, por ejemplo años antes la elaboración duraba entre 11 a 12 días, ahora solo dura entre 3 a 4 días. Ha cambiado la técnica e incluso los utensilios que se usaban antes ya no se usan ahora. En cuanto al consumo, cada vez es menos la gente que lo hace, generalmente son personas mayores, los jóvenes lamentablemente no asumen esta tradición y optan por otras bebidas.

Recuerdo la experiencia que tuve cuando me tocó presentar esta investigación sobre la chicha de maíz, hubo niños que preguntaban cómo se hacía y dónde de hacía, algunos de ellos decían que alguna vez han probado la chicha, pero no sabían el proceso de elaboración. ´

Al escuchar cómo era el proceso, incluso los padres y otras personas mayores comentaron que es un tema importante que se muestre y se saque a luz este tema, porque antes nuestros abuelos, usaban otras técnicas. En el caso de la comunidad donde basé mi estudio la chicha es elaborada por personas mayores, y las personas jóvenes no le dan mucha importancia y así poco a poco se va perdiendo esa técnica.

EP: ¿Cuáles son los ingredientes para elaborar la bebida?

RA: La chicha tiene como principal ingrediente la harina de maíz, de la cual se hace el muyapo, una especie de tortilla hecha de harina y cocida en un horno de barro, luego se aplica la técnica de la “mukuna” que consiste en mezclar el muyapo molido con agua. Posterior a eso, se procede a arropar y separar el “upi” (líquido que se obtiene de la mezcla el muyapo con agua hervida). Una vez separado el “upi” que es de donde se obtiene arrope, se hace hervir hasta obtener una especie de crema espesa oscura, que una vez enfriada se procede a arropar la chicha (mezclar el “upi” hervido con el arrope).

Luego de unos días de fermentación de la chicha, se desmamanta, que es separar la chicha del “concho” (líquido turbio que se asienta al fondo de la vasija luego de arropar), para luego envasarla y consumirla.

Por lo que pude observar cada familia tiene su forma de hacer chicha. Por ejemplo en mi familia, al momento de separar el “upi”, el grano y el arrope, que es el proceso básico para el arrope, por tradición y cultura, pintan el tacho donde se pone el líquido con tres cruces. Ésa es una tradición familiar, pero luego la técnica no contempla un proceso específico. Simplemente, para hacer el arrope se debe usar una cuchara o pala de madera, no de fierro u otro material, porque se dice que se echa a perder, aún se usa el mate, la tutuma o la vinaza que son utensilios de madera.

Para elaborar la chicha, antes se usaba el bateon y la tina de madera, ahora ya no se usa y fue reemplazado por un tacho de plástico para hacer la mezcla, pero para fermentar la chicha todavía se usan los cántaros de barro, para consumirla los yambuy, mates o tutumas.

Por otro lado, un aspecto que se debe citar es que para preparar chicha se requiere mucha leña para hacer hervir el agua, el “upi” hasta convertirse en arrope.

EP: ¿En promedio cuánto se invierte para preparar chicha?

RA: Al recoger datos sobre el costo económico para elaborar chicha, se puede decir que es variable, porque el precio del maíz, la molienda, la leña y otros insumos dependen de la época del año, en base a esto tienen un costo diferenciado. Por ejemplo para hacer 80 litros de chicha, se utiliza un quintal de harina de maíz y el costo con otros insumos era de 264 bolivianos, es una bebida relativamente barata, porque luego se vende por medida (equivalente a medio litro) que cuesta entre 5 y 6 bolivianos.

EP: ¿Por qué considera importante rescatar la técnica para preparar la chicha?

RA: Tuve la oportunidad de presentar este trabajo de investigación en diferentes talleres sobre el patrimonio gastronómico campesino del departamento de Tarija, junto al equipo de la Comunidad de Estudios Jaina, ya que es un tema que forma parte de nuestra cultura y que se elabora desde hace muchos años también en otros países de Sudamérica.

Además con esta investigación puedo aportar para que otras personas puedan conocer un poco más de la bebida, por ejemplo en Carnaval nos visita mucha gente y turistas que llegan a Tarija, prueban la bebida pero no saben el proceso que lleva hacerla. Los insumos que se utilizan y lo que representa en las comunidades y familias campesinas.

La chicha de maíz es una bebida que está presente en el área rural de Tarija desde hace muchos años atrás, desde los bisabuelos, esta bebida se consumía y se consume no solo en otros departamentos de Bolivia sino otros países. Además es parte de la cultura tarijeña, por ejemplo cobra importancia en tiempos de Carnaval, por eso sería bueno que la gente tome conciencia y no deje que esta bebida se pierda o se deje de elaborar, sino que pueda rescatar la técnica antigua porque ahora muchos la elaboran con productos procesados, antes era más sana, y es una bebida que al hacerla genera un espacio de socialización.

Además se puede aprovechar lo que se llamaría derivados como el arrope, el anchi, y disfrutar el aroma de la chicha.

Este tema de investigación lo hice porque me gusta, es una bebida que la hacían y consumían mis abuelos, con todo ese proceso largo. Para mi gusto personal es muy rica. Cuando presenté el tema de investigación inicialmente no se le dio mucha importancia, pero después personal de Jaina me invitó a presentar y exponer el tema y me di cuenta que este tema viene a complementar otras investigaciones sobre la historia gastronómica de Tarija.



La chicha de maíz es una bebida que está presente en el área rural de Tarija desde hace muchos años atrás, desde los bisabuelos, esta bebida se consumía y se consume no solo en otros departamentos de Bolivia sino otros países

La chicha tiene como principal ingrediente la harina de maíz, de la cual se hace el muyapo, una especie de tortilla hecha de harina y cocida en un horno de barro, luego se aplica la técnica de la “mukuna”


Insumos y utensilios para preparar chicha

Muyapo

Elaborado con harina de maíz, agua y un poco de azúcar, el muyapo es el principal insumo para preparar la chicha de maíz. Si bien, la técnica para preparar el muyapo se considera fácil, requiere ser precocido en el horno de barro para luego remojarlo con agua hervida, proceso que requiere de un tiempo extra, un día, antes de iniciar la preparación de la chicha.

Preparación de la chicha

Preparar la chicha lleva en promedio entre 3 a 4 días, con la técnica de la “mukuna”; en este tiempo se remoja el muyapo con agua, luego se separada el “upi” (liquido) para el arrope que debe hervir por más de 24 horas hasta que quede espeso y luego se debe esperar que enfríe para proceder con el arropado y dejar fermentar la chicha que estará lista para bebe en el quinto día.

Utensilios

Si bien se mantiene el uso de los utensilios como, la pala de madera, el mate la tutuma, el yambuy, los cantaros y las ollas de barro para guardar la chicha, con el paso de los años se dejó de usar el bateón y la tina de madera donde se remojaba la harina. Ahora fueron reemplazados por tachos y baldes de plásticos.
El Perfil

Nombre

Roseli Areco Estrada

Nacimiento

Provincia Avilés

Comunidad Barranca

Profesión

Técnico en Cocina Profesional y Gastronomía

Cursó la carrera de Cocina Profesional en el Instituto Andrés Bello entre 2016-2018

jueves, 27 de junio de 2019

Steven Soderbergh lidera campaña para que el Singani obtenga categoría propia en EE.UU.

Actualmente, el singani se conceptualiza como “brandy”. El famoso cineasta busca que la bebida nacional sea reconocida como “singani”. Los residentes bolivianos en el país del norte pueden apoyar a esta iniciativa emitiendo su voto en el portal change.org
_____________________________________________________________________

En 2007, el famoso cineasta y ganador de un Oscar, Steven Soderbergh se enamoró del Singani a tal punto que decidió exportar la bebida a Estados Unidos en conjunto con la bodega Casa Real. Doce años después, su encanto por el destilado boliviano sigue intacto y ahora su objetivo es que obtenga una categoría propia en Norteamérica, es decir, que sea reconocido como Singani y salga de la categoría “brandy”, que reúne a los destilados de fruta.

“Hace cinco años que Steven Soderbergh le pide al gobierno de Estados Unidos que reconozca al Singani como un producto único en sí mismo. Estamos felices de anunciar que ya casi lo logramos”, explica Jonathan Brathwaite, Chief Operating Officer (COO) de Singani 63. “Ahora estamos en la etapa final, en la que las autoridades de Washington nos piden demostrar que hay apoyo e interés por el Singani”, concluyó el ejecutivo.

El cineasta estadounidense se reunió con el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos y la propuesta fue acogida de forma positiva, pero el requisito es que se demuestre que hay interés por la bebida en Estados Unidos. Por ello, Soderbergh y su equipo iniciaron una campaña, a través de la organización internacional change.org, para reunir la mayor cantidad de firmas de personas que vivan en dicho país lo antes posible.

“El Singani es una bebida única en el mundo, por eso es muy importante que sea reconocida como tal. Tiene denominación de origen y designación geográfica, además es un emblema para los bolivianos”, aseguró Luis Pablo Granier, gerente General de SAIV. El Singani está hecho de uvas Moscatel de Alejandría, una aromática variedad que, por legislación internacional, debe crecer y ser destilada en zonas designadas de Bolivia, a un mínimo de 5,200 pies sobre el nivel del mar. “El reconocimiento del Singani como categoría de producto tiene un impacto directo en la comercialización y exportación, pero sobre todo es un justo homenaje a la bebida bandera de Bolivia”, puntualizó Granier.

Quienes quieran apoyar la campaña pueden convocar a familiares y amigos que vivan en Estados Unidos a contribuir con su voto a la campaña “Singani needs you” o en español “El Singani te necesita”, que busca terminar con la confusión respecto a la categoría del destilado. Los interesados en aportar, solo deben cumplir el requisito de vivir en el país norteamericano y pueden votar en el siguiente link: https://www.change.org/p/alcohol-and-tobacco-tax-and-trade-bureau-your-government-is-confusing-you-make-them-stop?utm_content=cl_sharecopy_15552084_en-US%3Av3&recruiter=854684119&recruited_by_id=e4b28bb0-0b91-11e8-82c2-9154acc020b4&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=psf_combo_share_message&utm_term=share_petition&share_bandit_exp=message-15552084-en-US&share_bandit_var=v1




domingo, 23 de junio de 2019

Promueven campaña para que el singani obtenga categoría propia en EEUU

En 2007, el cineasta y ganador de un Oscar, Steven Soderbergh se enamoró del singani a tal punto que decidió exportar la bebida a EEUU en conjunto con la bodega Casa Real. Doce años después, su encanto por el destilado boliviano sigue intacto y ahora su objetivo es que obtenga una categoría propia en el país del norte, es decir, que sea reconocido como singani y salga de la categoría ‘brandy’, que reúne a los destilados de fruta.

“Hace cinco años que Steven Soderbergh le pide al Gobierno de EEUU que reconozca al singani como un producto único en sí mismo. Estamos felices de anunciar que ya casi lo logramos”, explicó Jonathan Brathwaite, chief operating officer de Singani 63.

El cineasta estadounidense se reunió con el subsecretario del Tesoro de EEUU y la propuesta fue acogida de forma positiva, pero el requisito es que se demuestre que existe interés por la bebida en el país del norte.

Por ello, Soderbergh y su equipo iniciaron la campaña Singani needs you, a través de la organización internacional change.org, para reunir la mayor cantidad de firmas de personas que vivan en EEUU lo antes posible.

JUGO RICO EN VITAMINA C

INGREDIENTES

1 taza de papaya picada

¼ de piña fresca

2 pomelos

Preparación

Exprimir el jugo de los pomelos, verter el líquido en la licuadora. Agregar las papayas y la piña, licuar hasta que estén todos los ingredientes bien unidos. Bebe el jugo sin colar.

Es aconsejable tomar un vaso diario de esta preparación hasta que desaparezcan los síntomas.

JUGO DE FRUTAS TROPICALES

INGREDIENTES

1 mango

2 rebanadas papaya

1 maracuyá

2 rebanadas de piña

Agua mineral sin gas

PREPARACIÓN

Pelar y deshuesar el mango y la papaya, luego pelar las rebanadas de piña. Tomar la maracuyá y sacar cuidadosamente su pulpa. Poner todas las frutas en la licuadora y procesar hasta que queden perfectamente bien mezclados.

Servir en un vaso a la mitad y completar con el agua mineral sin gas. Se recomienda tomar un vaso al día especialmente en temporada otoño-invierno.

lunes, 10 de junio de 2019

SAIV es galardonada como la mejor empresa vitivinícola de Bolivia

Noventa años de trayectoria, innovación y pasión son las principales razones del éxito de la Sociedad Agroindustrial del Valle.
____________________________________________________________________________

La Sociedad Agroindustrial del Valle (SAIV) es la mejor empresa vitivinícola de Bolivia, así lo afirma la organización de los Premios Maya que reconoció a empresas, artistas, deportistas, medios de comunicación y personalidades del ámbito social, que se destacaron por su labor en la gestión 2018.

Los resultados fueron avalados por un comité integrado por personalidades de distintos rubros luego de realizar recorridos a las plantas industriales, oficinas, distribuidoras y sucursales de los galardonados. La premiación se llevó a cabo en el salón Sirionó de la Fexpocruz, ante la presencia de cerca de un centenar de ejecutivos de empresas líderes del país.

La Sociedad Agroindustrial del Valle (SAIV) es la empresa que elabora Singani Casa Real y Vinos Campos de Solana, tiene 90 años de tradición, pasión, tecnología e innovación que han situado a Bolivia en el mapa vitivinícola mundial. Estas bodegas cuentan con las plantas de producción más modernas del país, y reciben cientos de turistas atraídos por los sabores y el proceso de industrialización de la uva en Tarija.
Al momento de recibir el premio, a la mejor empresa vitivinícola del país, el gerente general de SAIV, Luis Pablo Granier, expresó: “Recibimos este reconocimiento con orgullo, agradecimiento y sobre todo con el compromiso de seguir mejorando”.

SAIV se sumó a los festejos de los Premios Maya con una degustación de los mejores vinos y cocteles de sus marcas Campos de Solana y Casa Real. Además, todos los ganadores se llevaron como obsequio un vino Trivarietal, el cual es el más galardonado internacionalmente.

sábado, 20 de abril de 2019

Los vinos de oro viajan por cuatro ciudades


Tres de las variedades más exclusivas de la bodega Campos de Solana se encuentran recorriendo el país. Se trata de los vinos Esther Ortiz, Único y Trivarietal, que recibieron la medalla de oro en el concurso Vinalies Internacional, realizado en Francia, y que están siendo promocionados a través una cata maridaje en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija.

En Santa Cruz, el evento se realizó en Jardín de Asia y tuvo como invitados a un selecto grupo de empresarios y periodistas. Nelson Sfarcich, enólogo de la bodega, y Romano Paz, sommelier, los guiaron en la degustación. El menú elegido para el maridaje fue una cena de tres pasos, con carnes de res y de pato, que combinó a la perfección con los tintos.


sábado, 23 de febrero de 2019

Bolivia formará parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino



El presidente Evo Morales anunció hoy que desde este año Bolivia formará parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), lo que posibilitará ampliar el mercado del vino nacional en el mundo.

“Por primera vez Bolivia será parte de esta organización, hay que prepararnos para exponer nuestros productos, intercambiar experiencias, conocimientos, aprender cómo mejorar”, expresó el Jefe de Estado durante la inauguración de la XI versión de la Feria Nacional Vitivinícola, en el municipio de Camargo, provincia Nor Cinti de Chuquisaca.

Morales pidió a los Ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, y a las gobernaciones de Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, organizar un evento internacional para promocionar los vinos de esos tres departamentos.

“Vino con altura es muy respetado en el mundo. Vino en altura, según datos científicos, es saludable. Es una gran oportunidad para abrir mercado al mundo, ya no sólo industrializar a nivel nacional”, aseveró Morales.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino se ocupa de los aspectos técnicos y científicos de la viticultura y la vinificación (o producción del vino), fue fundada en 1924, y desde 2013 la integran 45 países.

El campo de la OIV incluye la producción de uva en todos sus aspectos, es decir, no sólo del vino sino también a la uva de mesa y la producción de uvas pasas.

lunes, 4 de febrero de 2019

Bebidas alcohólicas Alteraban envases para subir precio

Personal de la Intendencia Municipal, la Unidad de Inteligencia de la ciudad de El Alto y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), en un operativo conjunto, intervinieron una fábrica clandestina, donde cambiaban etiquetas y tapas de botellas de cerveza.

“La Unidad de Inteligencia de la ciudad de El Alto, la Felcc y la Intendencia Municipal han procedido a intervenir este domicilio, donde hay una gran cantidad de cerveza que era retiquetada, se ponía una marca de cerveza sobre la otra y eso está catalogado como un delito”, manifestó el secretario Municipal de Seguridad Ciudadana, Dorian Ulloa.

Explicó que muchas de estas bebidas, que son retiquetadas, son llevadas a provincias o a fiestas zonales, debido a que las personas, después de consumir este producto, no sienten la diferencia.

“La Fiscalía está participando en este procedimiento. Nosotros, como Secretaría de Seguridad Ciudadana, estamos permanentemente en lucha contra la venta ilegal de bebidas alcohólicas, contra la adulteración y falsificación (…). No se trata solo de la marca, sino sobre la salud y no cumplen con los estándares de salubridad que se exige”, aclaró Ulloa.

Entretanto, el coronel Franz Sellis, comandante Regional de la Policía de El Alto, indicó que el operativo fue realizado bajo coordinación, logrando la intervención del domicilio y la aprehensión de tres personas que estaban al interior del inmueble.

“Se encontró tapas corona, etiquetas de conocidas cervezas. Se procedió a la aprehensión de tres personas, dos que son trabajadores y otro como dueño del inmueble, también se procedió al secuestro de los vehículos, debido a que se constituye en una prueba del delito que estaban cometiendo y al decomiso de todas las cajas de cerveza”, indicó Sellis.

domingo, 6 de enero de 2019

Bolivia vendió bebidas por $us 643.057 el año pasado



En 2018, Bolivia exportó gin, ginebra, vino, cerveza, singani, agua y otros por $us 643.057 a 13 países, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los productos que fueron enviados al exterior fueron gin y ginebra, que sumaron el 34% de la exportación; cerveza, el 23%; singani, el 21%; vinos, el 22% y bebidas no alcohólicas, como el agua, el 0,01%, según las respuestas de un cuestionario que La Razón mandó al INE.

En la gestión pasada se envió al mercado internacional 29.684 kilos por $us 220.716 de gin y ginebra a Reino Unido, Perú y Chile.

En segundo lugar quedó la exportación de cerveza de malta, que llegó a los 133.374 kilos por $us 148.359. El 49% de la cerveza exportada tiene como destino Chile, el 36% España y el restante 15% Estados Unidos.

PRODUCTOS. Asimismo, las ventas de singani fueron de 18.630 kilos por $us 137.887. “El mayor comprador del singani boliviano es Estados Unidos”, apuntó la jefa de la Unidad de Estadísticas del IBCE, Noemí Solares.

Los vinos son el cuarto producto más exportado. En 2018 se envió 26.583 kilos del producto (en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros) por $us 123.766. El vino boliviano llega a Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Japón y Alemania, detalló.