Bebidas

buscar

domingo, 30 de diciembre de 2018

La Ley de Promoción del Vino, estancada por 3 años



A casi tres años de su promulgación, la Ley 774 de Promoción de la Uva, Singani y Vinos Bolivianos se encuentra estancada debido al retraso en la aprobación del reglamento y la falta de recursos, denuncia el sector, golpeado por las importaciones y el contrabando.

“La ley fue un paso, pero hay que ponerla en ejecución (…). No ganamos nada con que se quede en buenas intenciones”, enfatizó Franz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV).

El nuevo marco legal fue aprobado el 4 de enero de 2016 en un acto en Tarija en el que participó el presidente Evo Morales, quien pidió se apruebe el reglamento respectivo en un plazo mínimo de tres meses.

Esa disposición administrativa se legalizó en abril de este año con el Decreto 3528.

Molina lamentó que el reglamento sea una “réplica” de la ley del vino y que “poco o nada” aporte a la implementación de esa norma.

Claribel Vilte, dueña de la bodega Vinos Vilte de Tarija, dijo que en ese departamento “nunca se supo” qué alcance tiene la norma.

“Lo único que se hizo es la ley”, afirmó a su vez Héctor Amador, titular de la bodega tarijeña La Chapaquita.

“La ley debe funcionar en los lugares con grandes cultivos de uva y producción de vino a gran escala, no en los viñedos de La Paz”, sostuvo José Luis Aramayo, propietario de la paceña Chivisivi de Sapahaqui.

PLAN. Iván Pereira, gerente propietario de la chuquisaqueña La Cueva de Sud Cinti, opinó por su lado que los beneficios de la Ley de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos se irán dando de a poco.

La Ley 774, que declara al singani y a los vinos de altura bolivianos como Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional, identifica como responsables para la promoción y fortalecimiento del sector a los ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente y Agua, y Culturas y Turismo.

La tarea también recae en el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (Cemivit), que tiene por fin realizar trabajos de investigación para que el rubro fortalezca sus procesos de producción y transformación.

La aplicación de la Ley 774 “toma tiempo”, reconoció el coordinador del Cemivit, Luis Acosta.

PASOS. Pero el Decreto 3528, subrayó, ya creó un plan estratégico de desarrollo que incluye a Camargo y Cintis, en Chuquisaca; Cotagaita en Potosí, Luribay en La Paz, Sipe Sipe en Cochabamba, Vallegrande en Santa Cruz, el Chaco en Tarija y otras zonas productoras de esas jugosas bayas.

“Se quiere promocionar el vino y el singani, pero no hay presupuesto” para ello ni en la ley ni en su reglamento, pese a que el rubro “peleó” para que el nuevo marco legal vea la luz con financiamiento propio, recordó Molina.

La nueva estrategia para un manejo sostenible del sector contempla técnicas agronómicas, centros de fitotecnia y de viticultura, asistencia técnica y registro de variedades, entre otros, explicó Acosta y añadió que, según la Ley 774, “el presupuesto para el funcionamiento del Cemivit depende de las gobernaciones y municipios”.

Molina alertó además que las 16.000 familias y 200 bodegas pequeñas y medianas que componen el sector enfrentan sin apoyo un contexto económico negativo que, según diversos actores, los obliga a buscar otras formas de ser sostenibles, como la apuesta por la producción de alta gama orientada al mercado externo.

El productor nacional, agregó, no puede aumentar sus precios desde hace ocho años porque los vinos importados —que solo en 2017 se incrementaron en 45%— llegan con precios más competitivos, más aún hoy que los países vecinos sufrieron fuertes devaluaciones de sus monedas.

Las bebidas importadas son “sumamente” baratas y ni qué decir de las que llegan de contrabando. “Nuestros precios no son competitivos en el mercado y eso nos está afectando. Lo planteamos en la ley, pero lo sacaron; el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no le dio importancia”, dijo.

El ingreso ilegal masivo de vinos por el escaso control fronterizo le hace “mucho daño” al departamento de Tarija, coincidió Vilte.

Molina recordó asimismo que el Gobierno se comprometió a trabajar en un ajuste impositivo para el rubro de constatarse que paga más tributos que similar oferta de otros países.

“Los impuestos para los productos bolivianos no pueden ser más caros que para los extranjeros”, afirmó el presidente Morales el 6 de enero de 2016.

Pero no se hizo nada para el rubro de vinos y singanis, continuó Molina, especialmente para los que se internan desde Argentina, Brasil y Paraguay. “Si les aumentarían los impuestos, ellos subirían sus precios”, aseveró.

Fabiola Ríos, de la bodega chuquisaqueña Cepas de Fuego, pidió por su lado “que no se obligue a los artesanos y pequeños agricultores que tienen producción orgánica a pagar impuestos como si fueran grandes industriales”.

“El Gobierno debería enfatizar mucho en la producción artesanal y no así en la industrial”, sostuvo a su vez Johana Fajardo, de la bodega tarijeña La Casa Vieja.

Otro factor en el que falla la Ley 774 es que en los supermercados del país hay hasta un 85% de vinos del exterior, lo que no debería suceder. “Entonces, de qué promoción y protección se puede hablar”, cuestionó Molina.

Pese a este desfavorable contexto para lo nacional, indicó, en el país está madurando de a poco el consumo de vinos y singanis, una muestra de ello fue el II Festival de Vinos, Singanis y Sabores, realizado del 23 al 25 de noviembre en la sede de gobierno; y la II Feria Departamental de Vinos, Quesos y Singanis de La Paz, que desde el pasado jueves hasta ayer contó con 40 unidades productivas.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Vodka y singani, los tragos que más se adulteran por fiestas

La Intendencia y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) intensifican los controles de carne de cerdo y bebidas alcohólicas a pocos días de recibir el año 2019.

“Hemos tenido reuniones de coordinación con friales para que mejoren sus condiciones. Ahora toca el control. La jefatura de Defensa del Consumidor está haciendo controles todos los días, principalmente a bebidas alcohólicas”, explicó el intendente Antonio Ferrufino.

Agregó que en esta fecha aumenta la venta de bebidas alcohólicas adulteradas. Los tragos que más se modifican son el vodka y el singani.

“Son elaborados en turriles y luego inyectados en botellas. Esto también sucede con el whisky. Pero es muy fácil para el consumidor darse cuenta, porque están a mitad de precio”, alertó el intendente.

En tanto, una vendedora de bebidas alcohólicas, María Fernanda, explicó que en el caso de los tragos importados, la gente debe fijarse en el timbre de importación, que está en la parte de la tapa de la botella. En el caso de los productos nacionales, es importante verificar el sello del Registro Sanitario.

Carne de cerdo

Otro de los productos con los que se debe tener mucho cuidado al momento de comprar es la carne de cerdo, debido a que mucha gente cena lechón para recibir el Año Nuevo y también por el típico fricasé al amanecer.

“No sólo se controla a las comerciantes, sino también la gente particular que en estas fechas sale a vender. Se va a decomisar a todos aquellos que comercialicen sin el sello de la Intendencia”, dijo Ferrufino. Agregó que los compradores deben tener bastante precaución a la hora de adquirir este producto y fijarse que tenga el sello de la Intendencia.

“Se debe ver que la carne tenga un color rosado. El olor debe ser fresco y no como guardado o podrido. Además, no debe tener grumos o burbujas al momento de cortar”, explicaron las vendedoras del mercado Calatayud, en el centro.



CONTROLARÁN QUE CUMPLAN HORARIO


El intendente municipal, Antonio Ferrufino, señaló que también se hará controles de las fiestas en Cercado.

Se revisará que no tengan bebidas adulteradas, que no sobrepasen el horario de las 5:00 de la madrugada y que no haya presencia de menores de 18 años, informó Ferrufino.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Beneficios del jugo de naranja

Al comenzar nuestro día con un zumo de naranja en ayunas nos cargamos de energía y humor para el resto de la jornada. También ayuda a purificar el organismo y mejora el movimiento intestinal. Consumir jugo de naranja diario es algo muy beneficioso para nuestra salud. Hoy descubriremos qué nos aporta esta fruta y por qué deberíamos tenerla en nuestro hogar todos los días.

A tomar en cuenta
El jugo de naranja es rico en citratos, lo cual puede prevenir la formación de piedras en el riñón. Además, este zumo contiene flavonoides como la hesperidina, el cual tiene la capacidad de reducir el riesgo de padecer un infarto hasta en un 19%. El jugo de naranja natural puede reducir los niveles de colesterol “malo”, así como la presión arterial, previniendo de este modo problemas cardiovasculares.
De igual manera es una rica fuente de vitamina C, la cual es perfecta para prevenir los resfriados tal y como indica este estudio. También, ayuda a tener un perfecto tránsito intestinal, permitiéndonos conservar la línea. Beber jugo de naranja diluido en agua ayuda en gran medida a mejorar los problemas de mala digestión, pues elimina los residuos que causan este malestar.
El jugo nos hará sentir con mucha energía y de muy buen humor el resto del día

jueves, 29 de noviembre de 2018

GRAN PATRONO el primer vino Marselan producido en Bolivia

Con el nombre de “GRAN PATRONO” se lanza al mercado nacional el primer vino de variedad Marselan producido en Bolivia. Para obtener esta bebida de alta gama el trabajo de investigación y de pruebas -realizado por Bodegas y Viñedos Kuhlmann- duró más de una década, informó el gerente de producción y enólogo de la empresa, Franz Molina.

La cepa Marselan es utilizada para la elaboración de vinos tintos de alta gama. Esta uva es de origen francés, nace de la cruza del Cabernet Sauvignon y Garnacha. Se la empezó a cultivar en la década de los 60 en la región de Marseillan. Sus racimos son de pequeños a medianos, y sus frutos son redondeados, poco jugosos y de color negro violeta.

En los vinos, el Marselan se caracteriza por ser complejo, equilibrado, con mucho cuerpo, aromático y con un potencial de guarda de muchos años, gracias a la excelente acidez que contiene, explicó Molina.

El principal ejecutivo de Kuhlmann prevé que “GRAN PATRONO” tendrá un gran nivel de aceptación entre el público conocedor, ya que este vino incluso logró el reconocimiento de la revista “Decanter”, medio especializado que le otorgó una medalla, en la categoría Premiun, que es la que agrupa a bebidas de alta gama, cuyo precio es superior a los 30 dólares. Este galardón representó para la empresa tarijeña un premio a la gran labor realizada por más de una década.

“Se trata de un vino muy complejo y con mucho cuerpo, pero equilibrado y aromático a la vez. Es rico en taninos ligeros y armoniosos. Evoca aromas de grosella negra, frambuesa, frutos maduros, cacao, ciruelas, pasas, notas de ahumado, notas de pimienta, especias y regaliz”, detalla Molina,

Proceso

Según Molina, la producción de esta variedad conllevó un complejo proceso, desde que fue plantada la uva originalmente, hasta el momento de su presentación oficial como bebida para el consumidor.

La variedad Marselan fue plantada en 2006 en dos microclimas de altura, uno en Sunchu Huayco, a 2.000 metros sobre el nivel del mar, en el Valle central de Tarija; y otro en Vivicha a 2.400 m.s.n.m, en el Valle de los Cintis.

En ambos lugares la uva se autoreguló, produciendo una cantidad reducida pero de altísima calidad, que hace al producto único en el mercado nacional.

Para mantener este atributo diferenciador, el nivel de calidad, en estos dos viñedos apenas se produjeron entre 3.500 y 4,000 kilos de Marselan por hectárea, a diferencia de otras variedades que son producidas en mayor cantidad, entre 10.000 a 20.000 kilos por hectárea, destacó Molina al explicar que además el enólogo de la empresa controló la producción, raleando (sacrificando) los racimos excedentes, de forma de obtener una materia prima más concentrada, por ende un producto realmente de altísima calidad.

El Gerente contó que se utilizaron barricas francesas de primer uso y se hicieron fermentaciones y maceraciones en frío, cumpliendo todos los procedimientos que deben llevarse a cabo en la elaboración de vinos de alta gama. Después de pasar 18 meses en barrica, el vino fue embotellado sin filtrar, seguidamente reposó por nueve meses en botella, conflagrando aromas más complejos en el transcurso.

Nombre

El Gerente de la empresa explica que el nombre “GRAN PATRONO” proviene de una anécdota triste pero significativa. En abril del año 2014 –cuenta– se produjo un terrible incendio en una de las instalaciones de Bodegas Kuhlmann (en el depósito de piedra), donde se encontraban objetos de gran valor sentimental para la familia, los mismos que se quemaron.

Recuerda que el fuego llegó a ingresar a la sala de tanques, donde reposa el Singani -que tiene una concentración alcohólica de más de 70 grados porcentuales- generando un alto riesgo de explosión. Sin embargo se produjo algo inexplicable y milagroso: los tanques no explotaron y el Singani sólo comenzó a hervir, evitándose la catástrofe.

Cuando el personal pudo ingresar en el depósito de piedra, donde comenzó el incendio, todo había sido consumido por el fuego, excepto un cuadro antiguo, el del Sagrado Corazón de Jesús, que pertenecía a Franz Kuhlmann, fundador de la empresa. En su honor se bautizó al vino Marselan con el nombre de GRAN PATRONO, subrayó.




jueves, 8 de noviembre de 2018

Pierde Peso con té de cedrón

¿Sabías que el té de cedrón es una de las infusiones más eficaces para adelgazar? Esta es una hierba conocida también con el nombre de hierba María Luisa o Luisa, famosa por sus propiedades depurativas.

INGREDIENTES

• hojas de cedrón, 2 cucharaditas

• Una taza de agua hirviendo

PREPARACIÓN:

- Coloca las hojas de cedrón en una taza. Añade el agua hirviendo y deja reposar 5 minutos antes de beber. Puedes tomar dos a tres tazas de té de cedrón diariamente, después de las comidas. De tal modo, aprovecharás sus efectos digestivos, desintoxicantes y eliminadores de grasa.

PROPIEDADES DEL CEDRÓN PARA ADELGAZAR

Aunque pocas personas conocen las propiedades que el té de cedrón, éstas ayudan a depurar tu organismo para deshacerse de todo lo que no necesita.

Jazmín López

miércoles, 24 de octubre de 2018

DECRETO SUPREMO N° 3528 - El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 774, de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos.

DECRETO SUPREMO N° 3528
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:
Que el numeral 35 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, determina como competencia exclusiva del nivel central del Estado, las políticas generales de desarrollo productivo.
Que el Parágrafo IV del Artículo 318 del Texto Constitucional, establece que el Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país.
Que la Ley Nº 774, de 4 de enero de 2016, de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, tiene por objeto promover y fortalecer el desarrollo del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, de forma integral, articulada y coordinada con el conjunto de actores de la economía plural y con todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a sus competencias.
Que la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 774, señala que la citada Ley será reglamentada por Decreto Supremo en el plazo de ciento veinte (120) días calendario a partir de su publicación.
Que en ese marco se justifica la necesidad e importancia de establecer un instrumento normativo que reglamente la Ley Nº 774, donde establezca aspectos complementarios y operativos que promocione y fortalezca las actividades del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos, que permita mejorar el ingreso familiar y la diversificación productiva.


EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 774, de 4 de enero de 2016, de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Decreto Supremo se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que forman parte del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 3.- (DEFINICIONES). Para efectos del presente Decreto Supremo se adoptan las siguientes definiciones:
a) Bodegas. Es una construcción estratégica utilizada para la producción de vinos, destilación de vinos, singani y almacenaje;
b) Buenas Prácticas Agrícolas. Se refiere a las prácticas de manejo agrícola desarrolladas para mejorar los métodos de producción, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente y la salud humana, con el fin de producir alimentos seguros e inocuos;
c) Complejo Productivo de la Uva, Vinos y Singani. Es el conjunto interactivo de actores, actividades, estructuras y relaciones que comprenden la producción, transformación y comercialización de productos principales y subproductos, trascendiendo territorios bajo principios de competitividad, equidad y sostenibilidad;
d) Denominación de origen. Se entenderá por denominación de origen una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos;
e) Marca Distintiva. Se entiende por marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado;
f) Innovación Agropecuaria. La innovación agropecuaria es el resultado del diálogo intercultural e inter-científico dentro de la trilogía interactiva e indisoluble entre lo nuevo, lo aplicable y lo adoptable;
g) Mosto. Zumo de la uva fresca en las primeras etapas de la elaboración del vino;
h) Productos Vitivinícolas. Productos hechos a base de uva, de mosto de uva o de vino; bebidas a base de productos vitivinícolas; bebidas a base de vino; vinos aromatizados; bebidas obtenidas por desalcoholización del vino; destilados, aguardientes, singani, bebidas espirituosas (brandy, aguardiente de orujo, aguardiente de lías de vino, aguardiente de vino, aguardiente de pasas de uva);
i) Producción Primaria. Son el conjunto de actividades realizadas por agricultores que se inician con la preparación del suelo, la siembra, el manejo del cultivo, la cosecha y post cosecha de productos vegetales destinados al consumo humano;
j) Ruta del Vino. Es un circuito de paseo turístico que recorre viñas y bodegas en una determinada área geográfica, con el objeto de conocer cultivos y procesos agrícolas de la producción de uvas, y procesos productivos y culturales, asociados a la elaboración de vinos y singani;
k) Singani. Producto legítimo y exclusivo de la producción agroindustrial boliviana, obtenido por la destilación de vinos naturales de uva moscatel de Alejandría producido, destilado y embotellado en las zonas de producción de origen;
l) Uva fresca. Es el fruto maduro de la vid (Vitis vinífera, L.) de diversas variedades o cepas;
m) Vinos de Altura. Es aquel producido con uvas cosechadas entre 1.600 y 2.850 msnm;
n) Vino. Es la bebida resultante de la fermentación alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto de uva;
o) Vinos Bolivianos. Vinos que no alcanzaron la categoría de vino de altura por ser producto de uvas producidas por debajo de los 1.600 msnm o porque no fueron certificados como vinos de altura.

ARTÍCULO 4.- (ACCIONES DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO). En el marco de las facultades contenidas en la Ley Nº 774, a fin de fortalecer el Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, los siguientes Ministerios deberán realizar las siguientes acciones:
1. Ministerio de Relaciones Exteriores:
a) Promover la difusión de la producción y la oferta exportable de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos en los mercados internacionales;
b) Gestionar y facilitar el acceso a mercados de exportación;
c) Gestionar el reconocimiento de las denominaciones de origen y marcas distintivas en los mercados internacionales;
d) Gestionar en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la adhesión de Bolivia a la Organización Internacional de la Viña y el Vino – OIV y a otros organismos internacionales, con la contribución de los actores productivos;
e) Gestionar las acciones legales de defensa con respeto a la denominación de origen del Singani, en el marco de sus competencias y normativa vigente.
2. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural:
a) Formular políticas, planes, programas y proyectos para impulsar el desarrollo integral del Complejo Productivo de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, en aspectos de transformación y comercialización nacional y exportación;
b) Promover mecanismos financieros y no financieros para el desarrollo integral del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos;
c) Implementar mecanismos de control y protección de la producción nacional en coordinación con las instancias competentes;
d) Promover servicios de capacidades y asistencia técnica para el acceso a mercados nacionales e internacionales;
e) Promocionar la denominación de origen, marcas y la calidad del Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos;
f) Promover la transformación de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos y otros derivados;
g) Promover acciones para mejorar el transporte y almacenamiento de la uva, para mantener la calidad de la uva en los procesos de comercialización.
3. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras:
a) Mejorar la producción y productividad vitivinícola, fortaleciendo el complejo productivo en aspectos vinculados a la producción primaria, en particular la producción orgánica/ecológica, consolidando la base productiva vitivinícola del país;
b) Promover y fortalecer los sistemas productivos vitivinícolas en las diferentes regiones del país, mediante el manejo sustentable, recuperación de suelos erosionados y buenas prácticas agrícolas;
c) Fortalecer los sistemas de vigilancia fitosanitaria y de inocuidad en todo el Complejo Productivo de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos;
d) Fortalecer prácticas de manejo integral y sustentable de los sistemas productivos;
e) Promover acciones de adaptación, generando condiciones para la resiliencia de los sistemas de producción de uva en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y las instancias competentes;
f) Mejorar la calidad del material vegetativo de la uva, ofreciendo cepas libres de virus y de alta calidad sanitaria;
g) Coadyuvar al Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola – CEMIVIT, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG, en la realización de vigilancia fitosanitaria y acciones cuarentenarias a plagas reglamentadas en la vid;
h) Apoyar al CEMIVIT para que en coordinación con las instituciones correspondientes, realicen acciones de protección de la producción nacional de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos de la competencia desleal y contrabando.



4. Ministerio de Medio Ambiente y Agua:
a) Promover y fortalecer el manejo integrado de cuencas para la producción sustentable de la uva;
b) Promover la aplicación de tecnologías en gestión, mantenimiento y operación de los sistemas de riego, impulsando el riego tecnificado y el uso eficiente del agua favoreciendo el respeto y conservación del medio ambiente y el manejo sustentable de los ecosistemas en el marco de las disposiciones legales vigentes.
5. Ministerio de Culturas y Turismo:
a) Impulsar la promoción de ruta y circuitos turísticos relacionados al Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos;
b) Promover y coadyuvar en la asistencia técnica para el desarrollo de emprendimientos turísticos en las zonas de producción vitivinícola;
c) Coadyuvar a mantener y conservar las zonas e infraestructuras turísticas.
ARTÍCULO 5.- (ACCIONES DEL CENTRO MULTIPROPÓSITO DE INNOVACIÓN VITIVINÍCOLA – CEMIVIT). El CEMIVIT en el marco de sus funciones, realizará las siguientes acciones:

1. En cuanto a la innovación en la producción primaria
a) Desarrollar e implementar innovaciones tecnológicas para mejorar la productividad primaria, cosecha y postcosecha, mediante procesos de investigación participativa, a través de:
i. La introducción y conservación de germoplasma y su integración en los diferentes sistemas de producción, en coordinación con el SENASAG, considerando Buenas Prácticas Agrícolas y disposiciones legales vigentes;
ii. La difusión de material introducido mediante la gestión público y/o privada de viveros y laboratorios de producción de semillas y cepas;
iii. Alternativas que permitan mejorar la fertilidad de los suelos, buscando que la producción de uvas alcance su mayor potencial genético, sin afectar la calidad de los suelos, aguas y el rendimiento de los productores;
iv. El fomento de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción, cosecha y postcosecha en coordinación con el SENASAG;
v. Alternativas destinadas a aminorar los efectos de la degradación, erosión y desertificación de suelo.
b) Fomentar la producción y uso de insumos orgánicos amigables con la madre tierra, para el desarrollo de la vitivinicultura;
c) Llevar y actualizar un registro de cepas y microorganismos ligados a la producción de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos (multiplicación de cepas), a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF en coordinación con el SENASAG;
d) Disponer la colección de cepas y microorganismos ligados a la producción vitivinícola para Centros de Investigación Nacionales e Internacionales y bodegas, considerando las restricciones que rigen el manejo de recursos genéticos localmente adaptados, en el marco de sus funciones y disposiciones legales vigentes.
2. En cuanto a la innovación en la transformación:
a) Desarrollar mecanismos de innovación dirigidos a mejorar el rendimiento en los procesos de transformación de Uva en Vinos de Altura Bolivianos, Vinos Bolivianos y Singani y otros derivados;
b) Promover la formación y especialización de recursos humanos en los procesos de transformación de la Uva en Vinos y Singani.
3. En cuanto a la asistencia técnica, capacitación y extensión:
a) Sistematizar y validar investigaciones e innovaciones relacionadas a la vitivinicultura;
b) Difundir y transferir tecnologías e innovaciones en coordinación y concurrencia con diferentes organizaciones e instituciones en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.
4. En cuanto a las actividades de promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos:
a) Desarrollar periódicamente, actividades de promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos;
b) Apoyar en la obtención de denominación de origen y marcas distintivas del Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos.
5. En cuanto a la coordinación con las instancias competentes
a) Establecer mecanismos de relacionamiento interinstitucional con actores públicos y privados para la protección de la producción nacional de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos;
b) Establecer alianzas estratégicas con centros nacionales e internacionales relacionados a la actividad de la vitivinicultura;
c) Realizar acuerdos o convenios para el desarrollo de capacidades en recursos humanos en la especialidad de vitivinicultura y enología.
6. Creación de Subcentros regionales del CEMIVIT:
a) En coordinación con las entidades territoriales autónomas, podrá establecer subcentros en áreas actuales y potenciales de producción de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos.
ARTÍCULO 6.- (REGISTRO DE PRODUCTORES). El CEMIVIT sistematizará información a partir de registros de Viñas, Vinos y Singanis en coordinación con las entidades territoriales autónomas, organizaciones de productores, organizaciones industriales y otras entidades competentes.
ARTÍCULO 7.- (CONFORMACIÓN DEL COMITÉ). En el marco del Artículo 11 de la Ley N° 774, el Comité Plurinacional de Innovación de Uva, Singani y Vinos, estará conformado por representantes de las siguientes instituciones públicas y privadas:
a) Un representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras;
b) Un representante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural;
c) Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores;
d) Un representante del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF;
e) Un representante de la Asociación Nacional de Viticultores – ANAVIT;
f) Un representante de la Asociación Nacional de Vitivinícolas – ANIV;
g) Un representante de organizaciones representativas de los pequeños productores vitivinícolas no asociados a ANAVIT y ANIV.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.- Las instituciones competentes del nivel central del Estado en el marco de sus competencias, coadyuvarán a la realización de la Feria Exposición Nacional Vinícola “FENAVIT”, con sede en la ciudad de Camargo, Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca, en el marco de la Ley Nº 302, de 16 de enero de 1964.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-
I. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en un plazo de ciento veinte (120) días desde la publicación del presente Decreto Supremo, realizará las gestiones necesarias para el cierre del Centro Nacional Vitivinícola – CENAVIT.
II. En caso de determinarse la existencia de activos y pasivos, estos serán asumidos por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga la Disposición Adicional Única del Decreto Supremo N° 2454, de 15 de julio de 2015.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- A partir de la publicación del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en coordinación con el INIAF, establecerá la estructura y el funcionamiento del Comité Plurinacional de Innovación de la Uva, Singani y Vinos, en un plazo de hasta sesenta (60) días calendario mediante Resolución Ministerial.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de Medio Ambiente y Agua; de Desarrollo Rural y Tierras; y de Culturas y Turismo, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Departamento de Tarija, a los once días del mes de abril del año dos mil dieciocho.

FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Chichera: la alquimista del valle

Isabel Camacho es la penúltima de una estirpe de chicheras, EufrosinaMéndez ejerce los últimos años de su arte mientras trasmite ese saber a una de sus hijas, y Cristina Gonzáles, la más joven, aprendió el oficio experimentando. Las dos primeras son punateñas, la tercera, de Quillacollo. Estas tres industriosas vallunas, que transforman el maíz en la bebida más cochabambina de todas, son el prototipo de uno de los personajes más emblemáticos de nuestra identidad: la chichera.

“Yo, desde mis nueve años he empezado a hacer chicha, a ayudar a mi mamá. De mi mamá, su mamá era chichera y mis abuelos también”, cuenta doña Isabel. Los vivos ojos claros de esta señora de 62 años brillan serenos al hablar de su oficio, con tono animado. Cuenta de ella y de su trabajo, mientras pone un puñado de canela trozada y otro, más chico, de clavo de olor, en el mati, ese gran cuenco vegetal con mango, de una sola pieza, que le sirve luego para sumergir las especias en el morado líquido que colma el perol de bronce fijado encima del inmenso fogón.

Ella, su esposo y una ayudante circunstancial están elaborando chicha kulli. El ambiente huele a api morado, claro, esa bebida yla chicha de ese color se elaboran con el mismo maíz.

El morado del espejo humeante del perol, de casi un metro y medio de diámetro, contrasta con el azul de los barriles de plástico, que esperanel líquido que está cociendo,con las manzanitas amarillo-rojizas que se amontonan en una canasta plana sobre un poyo de tronco, en el límite entre el jardín vecino y el cobertizo donde está el fogón.

Espectacular jardín el de doña Isabel, generoso y alegre como su dueña: un limonero, más amarillo de limones maduros, que verde de hojasparece conversar con el manzano repleto de frutos y la descomunal planta de romero, cuyas ramas disparan su fresco aroma con cada roce.


CHICHA CON SU MAÍZ


Es la casa de ella y de su esposo, Celedonio Arnez. “Esta casa es mía hace 22 años, antes vivía en la casa de mi hermana, mi mamá vivía en Sivingani. Yo recién, cuando me he casado, he tenido maizales. Hacemos chicha con mi maíz, he cosechado en junio, hemos sembrado blanco,amarillo, chuspillo. Así, según está preparado el terreno, primero hay que hacer regar la pampa luego hacer arar y después otra vuelta arar y después se siembra el maíz.

Kulli se siembra en diciembre y se cosecha en junio, luego de cosechar se hace secar, desgranar y moler. Cuando tenemos tiempo hacemos”, cuenta, ya con cierta nostalgia futura. Porque Isabel Camacho dejará de hacer chicha y ese saber que aprendió de su madre y enseñó a su hermana menor no pasará a ninguna de sus dos hijas.

“Tengo 62 años, este año es el ultimito que hago chicha, mis hijas no quieren. Muy trabajoso es. Dicen ‘mamita termina tus harinitas’. Y a su papá le dicen ‘las harinas a las vaquitas dale, ya no queremos que haga mi mamita’. Esto más digo yo, tengo kullisito, por eso estoy haciendo”, dice sin entusiasmo.

Su esposo cuenta lo que están elaborando “es a pedido, para un matrimonio. Todo el viaje, se lo van a llevar”.

“Un viaje”, explica el caballero, “es una ida al molino con ocho arrobas (de maíz seco), de 40 libras es (cada arroba) no es de 25. De 300 libras se está haciendo esto, van a salir 40 latas de (chicha) kulli, cada lata está a 90, entonces, 3.600 bolivianos es lo que está pagando el matrimonio. Con esto más de 500 personas van a emborracharse”.

“DE LAS MÁS ANTIGUAS”


“Yo vivía con mi tía, y ella me ha enseñado, no sé quién le ha enseñado a mi tía, quizá su mamá. Yo soy de las más antiguas chicheras. Todavía tengo valor para hacer, tengo 73 años, mi esposo está ayudando en el molino”, afirma con aplomo Eufrosina Méndez, de pie, al lado del fogón de su establecimiento, en un ángulo de su amplia casa, en una esquina del centro de Punata.

Dos puertas tiene su casa, cada una sobre una calle distinta. La puerta más estrecha es la entrada a la chichería: una pequeña tienda por la que se accede a un corredor sombreado por las ramas de un parral que “siempre ha estado ahí, desde que era niña”, cuenta la señora.

Ella y sus hijas elaboran su chicha cada semana. “En dos días se hace la chicha y luego fermenta en una semana”, cuenta Carla, una de las hijas de doña Eufrosina. Otra, la menor, atiende en la chichería.

“Este es un trabajo largo y cansador. Más bien yo todavía tengo el valor de estar metida en estas cosas, yo soy la última porque ya no tienen valor para hacer, gracias a Dios estoy llena de salud, a veces tomo la chichita, a veces”, dice sonriendo doña Eufrosina.



PALABRAS MAYORES

Cristina Gonzales tiene 54 años y aprendió a hacer chicha “experimentando hasta que nos salió bien”. Y les salió muy bien, a ella y su esposo, Román, ambos artífices y dueños de Chernobyl: palabra mayor en cuestiones de chicha. Elegante y plena de vitalidad, doña Cristina muestra las vastas instalaciones de su industria, en Quillacollo: galpones bien construidos, un depósito ordenado de maíz y azúcar en saquillos, carteles de señalización yadvertencias de seguridad, superficies pulcras y brillantes... y los peroles, varios e inmensos. En otro ambiente aledaño, los wirkis llenos del líquido amarillo: una fila con upi, la chicha en proceso de elaboración, otra con la chicha en fermentación. Afuera, la plataforma que sirve para cargarlos barriles plásticos en el camión que distribuye la chicha a sus múltiples clientes. “Trabajamos todos los días, menos domingo, estamos siempre aquí vigilando la elaboración”, cuenta doña Cristina.

“Mandamos a La Paz y a Santa Cruz”, cuenta. Ellos exportaban su chicha y piensan volver a hacerlo, “cuando se completen los trámites necesarios”. Comercio a escala, producción industrial, tecnología y gas en lugar de leña, pero el mismo amor por el digno oficio que transforma el maíz en chicha del valle.



¿CHICHEROS?


Estudiosos del tema y las mismas chicheras coinciden en señalar que son muy raros los casos de hombres dedicados a la elaboración y al comercio de chicha.

Pero los esposos de las tres señoras de este reportaje participan de manera activa en todo o en parte del proceso.

“Señora chichera, véndame chichita; señora chichera, véndame chichita; si no tiene chicha, cualquiera cosita; señora chichera…” Esta melodiosa estrofa, nos ha acompañado en momentos de alegría, baile y ensueño. Y es que luego de conocer el proceso de elaboración de tan preciado elixir, podemos afirmar que una chichera de antaño, aquella que todavía sobrevive al tiempo cual árbol erguido, no pueden vender “cualquiera cosita”. La chichera, esta enigmática mujer es todo un personaje, es una de las presencias y de los espíritus que habitan y guardan esta tierra valluna. Observarla en plena elaboración nos recuerda a los antiguos alquimistas que, en sus abarrotados laboratorios, mezclan sustancias, observan la danza del fuego, ensayan justas cantidades y cuidan celosamente el resultado de tan arduo trabajo, su producción. Así es la chichera, esta altiva mujer conoce los secretos de su arte entre cántaros, melodías y una tradición que ha sido transmitida de generación en generación. Su risa nos contagia, su mirada nos refleja el paso del tiempo, pero también su bravura, porque este oficio demanda valor y fortaleza física e interna. La chichera es dinámica y paciente para menear durante seguidas horas su brebaje, que, entre aromas a maíz, chancaca, clavos de olor, canela, y anís nos transportan a remotos parajes donde el tiempo se detiene. La chichera, aparte de ser alquimista, es maga, revolviendo su perol, difuminándose entre el vapor de la cocción, en profundo diálogo de sustancias etéreas, secándose las manos untadas en dulce, las mismas que se frotan los ojos con esmero para observar su obra, hasta que, en el justo momento, con tutuma en mano se nos acerca para decirnos con dulce y potente voz: “servite, está riquita”. Así es la chichera, alquimista y maga, la representación de la ofrenda y la prosperidad de esta digna tierra.

EMPRENDER “Genuina”, la leche de tigre que se expande al resto del país



Dentro de unos años no importará dónde toque pasar el Carnaval. La leche de tigre —infaltable en el Carnaval chuquisaqueño— podrá adquirirse en los comercios y supermercados de los nueve departamentos del país. Potosí y Santa Cruz ya la están disfrutando.

Genuina, probablemente la empresa chuquisaqueña que más produce la tradicional bebida en la actualidad, salió a la conquista de nuevos mercados y anunció que planea cubrir todo el ámbito nacional.

“Queremos hacerla conocer en toda Bolivia. Tenemos pedidos de Oruro, de Tarija y de otros lugares, y queremos llevar el producto a todos los mercados, hacer conocer nuestra bebida típica en toda Bolivia”, remarca a CAPITALES la gerente de Genuina, Mayra Vidaurre.

También en Potosí y Santa Cruz


Por ahora, Genuina se vende en Sucre, Potosí y Santa Cruz. A este último departamento, la firma desembarcó hace apenas un año.

“Vine a Santa Cruz hace casi un año y ya estamos produciendo y comercializando el producto en Santa Cruz. En nuestro primer Carnaval hemos tenido una buena acogida. Incluso hemos estado presentes en el festejo del 25 de Mayo en Santa Cruz, en una fiesta de un grupo de jóvenes (residentes), como auspiciadores”, cuenta Vidaurre.

A Potosí, Genuina llegó hace ya cuatro años, y el producto no solo se vende en Carnaval, sino también en la fiesta de San Juan.

“Hace cuatro años estamos en el mercado de Potosí, donde vendemos una buena cantidad de botellas no solo en la época de Carnaval, sino en la época de San Juan. En Potosí se ha hecho tradición consumir leche de tigre en esa fiesta”, recuerda la Gerente de la firma chuquisaqueña.


Los orígenes


Vidaurre fundó su empresa hace seis años. En ese entonces todavía vivía en Sucre, donde vio que la leche de tigre merecía venderse en otros mercados.

“En Sucre somos bastante conocidos. Voy a la capital en la época de Carnaval para ocuparme de la comercialización. En esa época, vendemos a las instituciones, a personas particulares y supermercados. El movimiento es grande”, dice la emprendedora chuquisaqueña.

Genuina, según su gerenta, es la única leche de tigre de su tipo con registro sanitario. Vidaurre quería que su producto se llamara “leche de tigre”, pero el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) rechazó ese nombre debido a que la normativa no lo permite, según la explicación que recibió.

Al final fue registrada como Genuina, licor de leche, “la legendaria bebida chuquisaqueña”, según la etiqueta del producto.

La mayor parte de la producción de Genuina todavía tiene lugar en Sucre: cuenta con una planta de producción artesanal en Bajo Tucsupaya, en el barrio Villa Themis. También produce en Santa Cruz, pero por ahora en menor escala.

“Abrí un local de comida saludable en el casco viejo de Santa Cruz. La gente de Sucre suele venir a mediodía. Estamos haciendo conocer el producto. El próximo año vamos a manejar el negocio de una manera más amplia y entrar en los supermercados de Santa Cruz”, adelanta Vidaurre.

Genuina es un emprendimiento familiar que llega a emplear hasta 15 personas en época alta. Produce leche de tigre todo el año. “Este año espero contratar a más gente en Santa Cruz”, expresa la emprendedora.

¿Dónde se vende más este producto? “El mercado más importante sigue siendo Sucre, seguido de Potosí y luego Santa Cruz. Estamos abriendo recién el mercado de Santa Cruz”, aclara.



Las cifras de Genuina

4.000 botellas lleva producidas este año. Cuando la empresa nació, a esta altura había producido solo 100 botellas.

50% de la producción se comercializa en Sucre, 30% en Potosí y el restante 20% en Santa Cruz de la Sierra.

750 ml tiene la botella de leche de tigre Genuina. Pero también se producen otras más pequeñas.

35 bolivianos es el precio de venta de la botella tradicional en Sucre y Potosí. En Santa Cruz cuesta Bs 40.

72899438 y 64-24073 son los números de contacto de la planta de Bajo Tucsupaya. En Potosí, el 71820063.

249 el número de la calle Independencia, Restaurante DNivel, en Santa Cruz (Contacto: 75451124).

domingo, 9 de septiembre de 2018

"La Viña Bodega y Licorería" destaca su esencia con los mejores productos

"La Viña Bodega y Licorería", es una empresa dedicada a la venta de productos diversos en lo que se refiere a vinos y singanis, entre otras bebidas de alta calidad y originales, estas características se difundieron en el brindis por la reinauguración que se realizó ayer, en sus ambientes que están ubicados en la calle 6 de Octubre entre Rodríguez y León.

El gerente administrativo, Javier Flores, mencionó que dentro un proyecto para recuperar la esencia de "La Viña Bodega y Licorería", con que se fundó la empresa hace casi 35 años, se modernizó el lugar de venta y potenció principalmente una variedad de vinos.

Recordó, que este emprendimiento nació con el fin de llegar a la población de Oruro, con los productos de Camargo, municipio de Chuquisaca, en lo que se refiere a vinos y singanis.

Manifestó, que para rescatar esta esencia se modernizó el negocio, pero al mismo tiempo se mantuvo las características rústicas de una bodega, que es el lugar donde se guarda vinos para añejar.

Destacó, que actualmente los clientes son atendidos por ocho personas, quienes son conocedores de vinos, singanis y licores, esto hace que "La Viña", más allá de ser una licorería, es un lugar donde se asesora al cliente sobre las características que tiene cada producto.

Mencionó, que la proyección es expandirse en el negocio de venta no solo de bebidas, sino también de otros componentes como el hielo y agua, para lo cual se constituirá un brazo operativo de la licorería; de esta forma llegar a diferentes ciudades del país.

viernes, 27 de julio de 2018

WineFest, excelencia productiva

La primera versión del WineFest que se desarrolló en La Paz fue todo un éxito. Los espacios de las bodegas de las diversas empresas de prestigio nacional e internacional llenaron los ambientes del Salón de Convenciones Mediterráneo, localizado en la Avenida Costanera esquina calle 31 de Los Pinos. Además de las 70 variedades de vinos y singanis y gastronomía, abundaron platillos especiales, comida nacional, música y diversión.

Casa Real y Campos de Solana se destacaron, porque además de la exhibición de los Vinos y Singanis, los visitantes vivieron la experiencia de degustar sus bebidas con la ayuda de expertos en la cata y maridaje.

“Nos sentimos complacidos de participar en un evento que promueve lo mejor de la producción boliviana, pero en especial porque a través de esta iniciativa se desarrolla una cultura que permite a la población apreciar nuestros vinos y Singanis, y de esta manera ser más exigentes con la calidad”, manifestó Luís Pablo Granier, gerente de la firma.

QUESOS Y EMBUTIDOS

Si bien los protagonistas fueron los vinos y Singanis bolivianos, también participaron productores de embutidos y quesos, convirtiéndose en un evento gourmet de gran calidad. Una docena de artistas impusieron ritmo a este acontecimiento. Entre ellos los Jimmy James, Aeroplan, Los Bolitas, Dúo Caminos, Canarios del Chaco y Esther Marisol.

Paola Andrea Herrera propietaria de La Crepiere –El Atelier de los Sentidos- hizo degustaciones de los infaltables Creps con sabor anglosajón, a manera de tacos mexicanos que acompañaron los vinos de altura. Tiene el establecimiento en la zona de San Miguel. “Nuestros clientes no solamente disfrutan nuestra oferta, sino también se llenan de arte, cultura y alegría”, dijo. Allí se pueden encontrar libros de poesía, ensayos y otras publicaciones en buen estado. Si se dona un libro el cliente recibirá a cambio una Crep.

La chef Bianca Foianini y Sfarcich explicaron el portafolio completo de los vinos. Los más solicitados fueron Encuentro y los premiados Esther Ortíz, los trivarietales y el tannat Único.

Marcelo Saenz, chef del restaurant, Jardines de Asia puso a disposición de los visitantes comida asiática, pero utilizando ingredientes andinos y amazónico. No faltó el tradicional Sushi japonés con variedad de sabores y decoraciones.

Fernando Quiroga, ejecutivo de la empresa Borbón Ltda y representante en La Paz de Bodegas Khuhlman de Tarija dijo que el singani boliviano que se considera un ícono marca país ha logrado reconocimientos internacionales. Explicó que en La Paz por su clima frío invita a los clientes a servirse cocteles calientes. Sostuvo que la devaluación argentina no ha logrado afectar la demanda de singani de la bodega porque es un producto único. Mostró las bondades del singani Doble Oro que logró ser distinguido en grandes concursos internacionales.

También tuvo una expectable participación la Bodega La Cueva (Mach‘ay Jatun) localizada en el departamento de Chuquisaca carretera a Camargo. Rodrigo Kurt Pereira gerente propietario de la Bodega también ofreció degustaciones en el stand a sus exigentes clientes.

DEGUSTACIONES

70 variedades

La oferta de vinos y singanis, además de gastronomía, quesos , embutidos y música fue el plato fuerte del encuentro del Wine Fest 2018

domingo, 22 de julio de 2018

¿Estrés? Tómate una cerveza

El estrés es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la enfermedad mental del siglo XXI y que puede ser muy peligrosa cuando no se la trata de manera pertinente. Según datos de dicha institución, una de cada cuatro personas sufre de estrés, es decir 450 millones de personas en todo el mundo.

El Instituto de Ciencias de la Facultad de Medicina Clínica Alemana y la Universidad del Desarrollo de Chile, a través de un estudio, han revelado que beber 700 centímetros cúbicos diarios reduce el estrés y ayuda a metabolizar mejor los carbohidratos.

El secreto de este beneficio se encuentra en los ingredientes de la cerveza. La cebada, el agua, el lúpulo, los cereales y la levadura; son componentes que son una fuente de beneficios para la salud.

A estos estudios, se suma la Clínica de Mayo de Estados Unidos, que no sólo sostiene que la cerveza combate el estrés, sino que también puede bajar los niveles de ansiedad de una persona.

OTROS BENEFICIOS

A la par de ser una bebida que puede relajar y aliviar a una persona en constante estrés, también tiene otros beneficios para el cuerpo humano.

- Protege en corazón.- Con la ingesta moderada de dos latas de cerveza, se reduce hasta en un 60% el riesgo de sufrir un ataque al corazón.

- Previene el Alzhaimer y el Parkinson.- Según un estudio de la Universidad de Lanzhou de China, la cerveza protege al cerebro de enfermedades degenerativas.

- Protege los riñones.- Estudios realizados en Finlandia afirman que reduce hasta en un 40% el riesgo de desarrollar cálculos renales.

- Mejora la salud visual.- Tomar un par de cervezas al día reduce el riesgo de cataratas.

- Combate el insomnio.- Gracias al ácido nicotínico y la lactoflavina, presente en la cerveza, el cuerpo puede conciliar el sueño.

- Ayuda en la recuperación del cuerpo luego de hacer ejercicio.- Un informe de la Universidad de Granada y le Consejo Superior de Investigaciones Científicas, reveló que los componentes de la cerveza ayudan al organismo a rehidratarse tras la práctica deportiva.

Té de papa para la circulación

La papa es uno de los alimentos más consumidos alrededor del mundo pero, además, cuenta con múltiples beneficios para nuestro organismo que nos ayudan a estar mucho más saludables.

Diversos estudios han confirmado que el extracto de cáscara de papa es nutracéutico, antioxidante potente, protege los órganos del cuerpo contra el estrés oxidativo y reduce el riesgo de cáncer, diabetes tipo 2 y los trastornos cardíacos.

Gracias a su alto contenido en vitaminas y minerales, este tubérculo protege nuestro organismo y nos ayuda a mantenernos mucho más sanos. Así que no lo dudes más y conoce la manera en que puedes preparar esta bebida.

RECETA TÉ DE PAPA

Ingredientes:

• 2 papas chicas

• 1 litro de agua pura

PROCEDIMIENTO

- Lava muy bien las papas y colócalas en el litro de agua. Luego ponga a hervir la mezcla y una vez que se ablande la papa, apaga el fuego. No agregue sal.

- Beba una taza del agua obtenida en ayunas y una después de la comida principal. Puede beberla fría o caliente

El ácido clorogénico de la cáscara es muy saludable, por eso la importancia de que lo no las peles para esta receta. La cáscara previene la mutación de células normales a cancerosas y también actúa como diurético natural. Así que no lo dudes más y prepara esta maravillosa bebida para desinflamar y mejorar la circulación.

Jazmin Lopez

miércoles, 20 de junio de 2018

Bolivia perdió $us 102 millones por mercado ilegal de bebidas

La falsificación y el contrabando de alcohol ilegal generan una pérdida fiscal de 1.800 millones de dólares en 18 países de África y América Latina, entre los que figura Bolivia, que registró a fines del año pasado $us 102 millones de evasión tributaria.

La cifra se encuentra en un informe elaborado por Euromonitor para la Alianza Internacional para el Consumo Responsable (IARD).

Según el documento titulado: Altos Costos Humanos, Sociales y Económicos generados por el Alcohol no Regulado, (High Human, Societal, and Economic Costs rom Unregulated Alcohol), “el alcohol ilícito está muy extendido en muchos países, especialmente los de ingresos bajos y medianos bajos”.

Se indica, por ejemplo, que en 2014 Mozambique perdió 285 millones de dólares y en 2015 Colombia desperdició 406 millones por el ingreso y elaboración de bebidas alcohólicas ilegales. A diciembre de 2017, Bolivia presentó una pérdida de 102 millones de dólares, según el análisis del mercado ilegal de bebidas alcohólicas, elaborado por Euromonitor.

PAÍSES

“Este informe muestra que, en muchos países en desarrollo, gran parte del alcohol que se consume es ilícito. Esto es malo para la salud, malo para los gobiernos y malo para los negocios”, expresó el presidente del Grupo de IARD, Iván Menezes.

La bebida producida y vendida fuera de la regulación gubernamental es una de las principales problemáticas para diversos estados, puesto que no está sujeta a impuestos, elude las restricciones en cuanto a la disponibilidad, es de calidad inconsistente y es potencialmente tóxica, debido a los ingredientes utilizados en estos productos.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2014, el alcohol no registrado representa el 25% del consumido a en el mundo. Esta bebida ilegal es distribuida en las comunidades más pobres, debido a que carece de estándares de calidad y de producción.

RIESGO

El alcohol ilegal pone en peligro la vida de las personas. Por ejemplo, en Indonesia murieron envenenados alrededor de 150 personas por consumir bebidas de contrabando que contenían repelente de mosquitos.

miércoles, 4 de abril de 2018

miércoles, 28 de marzo de 2018

“Fuimos los primeros en traer Cabernet Sauvignon”

El productor José Luis Aramayo explicó que cuenta con una destilería, bodegas e infraestructura en una pequeña hacienda, que en el pasado perteneció al expresidente José Ballivián, en 1840.

“Nosotros fuimos los primeros, en Bolivia, de importar la variedad de uva Cabernet Sauvignon, especial para el maridaje de carnes rojas. Producimos vino dulce Oporto y también vinagre, que se expende en algunos supermercados de la sede de Gobierno”, manifestó.

Otra productora, Yanet Arenas, de la comunidad Achumani, informó que ha desarrollado técnicas para deshidratar frutas. Manifestó que mientras los productores se esfuerzan por mejorar su oferta, empresas como BoA y otras aerolíneas en el país compran productos deshidratados a empresas intermediarias, sin dar mayores opciones ni crear encadenamientos de valor con los productores primarios.

El concejal municipal Javier Flores, quien es también productor, recordó que la familia Arenas trasladaba hasta cinco camiones mensuales con cítricos a Santa Cruz y Cochabamba. Los clientes eran las empresas Tropifrut y Frut -All, pero estas plantas decidieron comprar producción transgénica de Argentina y de esa manera se perdió el mercado. Estas declaraciones de Flores, quien es también presidente del Concejo Municipal, fueron respaldadas por Arenas.

Sapahaqui se encuentra en la provincia Loayza, a 80 kilómetros de la ciudad de La Paz. Tiene valles interandinos, la temperatura varía de 15 a 25 grados. El servicio del transporte se toma en la plaza Villa Dolores, de la ciudad de El Alto.

jueves, 18 de enero de 2018

Chile registró marca de singani con “Z” Bolivia protesta ante Chile por usurpar denominación de origen

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícola (Aniv), Franz Molina, confirmó que la Compañía Chilena Pisquera inscribió la marca de singani, como si fuera de su creación, con ponerle letra Z, en vez de la S original del producto boliviano, en las oficinas de propiedad intelectual y de marcas del vecino país, con lo que pretende usurpar el crédito internacional que tiene el producto boliviano cambiándole su letra inicial S, por Z, con lo que puede generar confusión en los mercados de exportación sobre la procedencia del producto legítimo que se elabora en Bolivia. Es más, dijo que para el país estarían en riesgo los mercados de exportación.

PREOCUPACIÓN

Esta situación preocupa al sector productivo de Tarija, porque no es de reciente data. Molina dijo que la denominación en Chile fue registrada en la categoría agroindustrial, debido a que el producto boliviano está protegido por su denominación de origen, aunque advirtió que la gestión sigue en proceso, y por ello solicitó el respaldo de las autoridades.

La denominación de origen es un requisito importante para determinar el lugar de procedencia de los productos y, en su caso, acogerse a ciertas ventajas arancelarias que otorgan países en desarrollo, las cuales le fueron concedidas a Bolivia.

ORIGEN

La denominación de origen del singani boliviano evitó que el grupo chileno Luksic logre inscribir el nombre en la categoría de bebidas, pero no pudieron evitar que lo haga en la categoría agroindustrial en el vecino país como Zingani, cuyo objetivo apunta, a todas luces, aparte de usurpar el crédito de un producto boliviano, interferir en el futuro el ingreso del producto boliviano a ese mercado.

Molina informó que el registro de Chile habría observado la inscripción en la categoría de bebidas, ya que el singani boliviano cuenta con el respaldo de la denominación de origen.

PUBLICACIÓN

En su edición de noviembre de 2014, la revista Oxígeno publicó un artículo en el que informaba que una subsidiaria del, “poderoso grupo empresarial chileno Luksic” registró la marca, “Zingani”, para evitar que el reconocido y único singani boliviano ingrese al mercado del vecino país.

El directivo de Univ señaló que el proceso continúa, pero también dijo que el Gobierno boliviano debe tomar acciones al respecto, ya que el singani es del país, aunque advirtió que la defensa de la denominación de origen del singani boliviano, es desigual, frente a la subsidiaria del Grupo chileno, la Compañía Pisquera de Chile, creada en 2005 como resultado de la alianza entre Cervecerías Unidas y la Cooperativa Agrícola Control.

LEGALIDAD

Hace un par de años, en una declaración pública, la Aniv, luego de cumplir con los procedimientos establecidos por la normativa, y tomando los recaudos necesarios, expresó que el singani boliviano es un signo distintivo declarado como Denominación de Origen, mediante la Ley N° 1334 de 4 de mayo de 1992, que la identifica como bebida alcohólica y la declara como “producto autóctono”, exclusivamente originario de Bolivia.

El 2014 la Aniv inició gestiones para inscribir el singani en Chile, ante el Consejo Regulador, ente que tendría a su cargo la administración y protección del singani.

APOYO ESTATAL

Molina puntualizó que la defensa continúa y exhortó a las autoridades a sumarse a estas acciones para defender al singani boliviano a nivel internacional; además el producto cuenta con muchas distinciones por su calidad en diversos mercados internacionales.

“El producto nacional se elabora desde hace mucho tiempo, y la empresa chilena que se creó en 2005 registró el nombre, como marca, pero no como producto”, aclaró.