Bebidas

buscar

jueves, 31 de agosto de 2017

¿El vino más viejo del mundo es 'Made in Italy'?


El vino más viejo del mundo podría ser italiano: un equipo de investigadores acaba de descubrir en la costa oeste de Sicilia una jarra con trazas de uva fermentada que se remontan a unos 6.000 años de antigüedad.

"Cuando publicamos nuestro artículo, no imaginamos que pudiera tratarse del vino más viejo jamás descubierto, pero las informaciones que nos llegan nos llevan a creer que puede ser el caso", explica a la AFP Enrico Greco, químico de la universidad de Catania (Sicilia, sur).

El científico integra el grupo internacional de investigadores, coordinado por el arqueólogo italiano Davide Tanasi (de la universidad del Sur de Florida, EEUU), quien realizó este descubrimiento, publicado en la revista Microchemical Journal.

El equipo estudió residuos presentes en jarras descubiertas en una gruta en el monte Kronio, cerca de Agrigento, "probablemente un sitio votivo en el que se realizaban ofrendas a las divinidades", explica Greco.


"El hecho de que esta alfarería se encontrase en una gruta impidió que quedase enterrada, lo que permitió que su contenido se conservase, aunque se haya solidificado al cabo de los siglos", precisa.

Varias técnicas de análisis combinadas, entre ellas la resonancia magnética nuclear, han revelado una presencia importante de ácido tartárico, el más abundante en la uva.

"Excluimos que pudieran ser residuos grasos derivados de carne o aceite y, como no habían trazas de semillas o de piel de uvas, dedujimos que se trataba de uva fermentada", continúa Greco.

Tras el análisis del contenido por los químicos, los arqueólogos procedieron a datar el contenido comparando la alfarería con otras provenientes de sitios vecinos.


Según sus conclusiones, éstas se remontarían a alrededor del cuarto milenio a.C., o sea, 3.000 años antes respecto a las primeras trazas de viticultura repertoriadas en Italia, más precisamente en la isla de Cerdeña.

En cuanto a si se trata del vino más viejo del mundo, los científicos se muestran prudentes. "Hay descubrimientos que datan de la misma época en Armenia, pero parece que se trata de un brebaje fruto de la fermentación de granada y no de uva", indica Enrico Greco.

"Existen también atestaciones más antiguas en China de fermentación de arroz, pero solamente en forma de representaciones", concluye.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Smoothie de piña, mandarina y jengibre



Ingredientes

• ½ piña pelada

• 2 a 3 mandarinas

• 150 gr. de zumo de naranja

• 50 gr. de miel

• 10 gr. de jengibre fresco

Preparación

Coloca la piña congelada en el vaso de una licuadora y trituramos. Pela las mandarinas, retira las posibles pepas que puedan contener y añade al vaso. Pela el jengibre, lo troza groseramente y añade al vaso. Tritura hasta obtener una masa homogénea. Incorpora el zumo de naranja y la miel y tritura de nuevo. Ajusta el punto de dulzor y el espesor, añadiendo más miel y más zumo de naranja si lo consideras necesario. Puedes pasar el smoothie por un chino antes de servirlo.

martes, 29 de agosto de 2017

Batido de plátano y mandarinas



Echamos en el vaso todos los ingredientes y trituramos 30 segundos a velocidad 5 y después 1 minuto a velocidad progresiva 5-7-10. Tomamos inmediatamente.

Recuerda que siempre que tengas fruta muy madura no debes botarla, sino utilizarla para hacer biscochos o si el sabor aún está bien para usarlas en batidos como éste o compotas.

Ingredientes

• 2 plátanos maduros pelados
• 4 mandarinas peladas
• 400 g de leche (puede ser entera, semi o desnatada)
• El zumo de ½ limón
• 50 g de azúcar (puede ser blanca o morena)

Preparación

Echamos en el vaso todos los ingredientes y trituramos 30 segundos a velocidad 5 y después 1 minuto a velocidad progresiva 5-7-10. Tomamos inmediatamente.

Recuerda que siempre que tengas fruta muy madura no debes botarla, sino utilizarla para hacer biscochos o si el sabor aún está bien para usarlas en batidos como éste o compotas.

"El café boliviano tiene gran potencial en Argentina"



Gabriela Rosa Laserna vive en Buenos Aires, adonde llegó en 2014 para realizar un "Curso de Cata Integral" en el Centro de Estudios del Café, con Analía Alvarez. Después trabajó como barista en el proyecto "Ninina Coffee Roastery", en la empresa Ninina. También ejerció temporalmente como gerente de tienda en Starbucks, pero en marzo de este año retornó a "Ninina Coffee Roastery".

En su trayectoria, adquirió amplia experiencia con el café, especialmente con el boliviano, al que considera con un gran futuro en Argentina, por su calidad.

—¿Cuál es su relación con el café boliviano?

—Trabajo promocionando el café boliviano desde que me titulé como ingeniera de Producción en 2009, profundizando el conocimiento desde el final de la cadena (el barismo) hasta el inicio de todo (los productores). Todo parte de la taza, el sabor, empezando por promocionar el consumo interno y conocer el producto, para luego poder salir fuera de Bolivia y llevar nuestro café como bandera. Inicialmente se logró tener un impacto positivo internamente a través de distintos emprendimientos que tuve en el camino, entre ellos la participación en los primeros años de formación de la empresa Capresso en Cochabamba, luego la participación en Cowork Café, la capacitación de baristas, y finalmente saliendo del país para profundizar conocimiento y ganar experiencia. Todo esto nos lleva a que hoy en día se haya logrado el contacto para una primera importación de café a Argentina, causando un impacto en las cafeterías de especialidad en Buenos Aires (sector en desarrollo), quienes ahora valoran el café boliviano y empiezan a buscarlo.

Por ejemplo, algunos colegas que trabajan en Argentina, como Walter Adrián Mitre y Alexis Sabogal, participaron en la "Taza Presidencial" el año pasado, lograron hacer contacto directo con productores y dictaron cursos internacionales de capacitación (Norma SCA).

—¿Cuáles con los indicadores que nos podrían demostrar que en Argentina sube la valoración del café boliviano? Por decir, ¿cuánto importaba antes y cuánto ahora?

—Nosotros, como Ninina, empezamos importando 2.100 kilos de café boliviano, siendo los primeros en hacer contacto directo con el productor, además de ofrecer un blend de espresso que tiene 60 por ciento café de Bolivia, 30 por ciento de Colombia y 10 por ciento de Brasil. Esto muestra una apuesta por el café boliviano, pues conforma la base del perfil de sabor de la bebida, además de ofrecer cafés de origen único para bebidas filtradas (métodos como Chemex, V60 y Prensa).

La aceptación del público fue altísima, siendo el café de Bolivia el que más se vendió frente al de Colombia. El próximo año, Ninina importará cerca de 7.000 kilos de café y esperamos seguir creciendo en los próximos años.

—¿Conoce otros negocios similares al suyo que también hayan elevado sus importaciones de café boliviano?

—Sé que "La Motofeca" de Walter y Alexis importó un par de sacas el año pasado (120 kilos) y este año vienen con 600 kilos. Tienen intenciones de seguir comprando a Bolivia, pero necesitaban un poco más de asistencia para las exportaciones. Este año, se hizo contacto con Agustín Quiroga, dueño de la empresa Puerto Blest, quien está interesado en empezar a importar café boliviano de especialidad. Él importa aproximadamente 320 sacas por origen, eso son 19 toneladas.

—¿Qué destino suele dársele al café boliviano, sea en su emprendimiento o en otros similares?

—Dependiendo del tipo de beneficio que se le haya dado al café, gusta muchísimo para espresso (ya sea sólo o en Blend como lo usamos nosotros). Pero ahora también resaltan los cafés de varietal único, que se consumen como un producto gourmet de alta calidad. El consumo de café de este tipo se asemeja en complejidad al consumo de vino, se analizan atributos específicos.

—¿Quiénes son los principales clientes de café boliviano en Argentina?

—Ninina es el principal cliente hoy en día. Luego está una empresa llamada Curitiba, que también importa café y finalmente La Motofeca. Los clientes en Ninina han reaccionado de manera muy positiva ante el café boliviano. Ninina, por la infraestructura y posicionamiento de la empresa, llama la atención de artistas locales e internacionales, así como especialistas del café a nivel local e internacional (miembros de la SCA, catadores, tostadores, etc.).

—¿De qué variedades de café hablamos?

—Hablamos de Café de Especialidad de altura 100 por ciento arábigo, lo cual implica una puntuación mayor a 80 puntos en la escala de SCA (Speacialty Coffee Asociation). Entre las variedades botánicas tenemos: Typica, Caturra, Catuaì, San Bernardo y Cepag, siendo las dos últimas servidas como origen único en tostados más claros para bebidas filtradas.

—¿Cómo le ha ido a su emprendimiento con el café boliviano?

—Excelente aceptación por los clientes regulares, sorprendente la apreciación de la calidad. Y llamó mucho la atención de los colegas y conocedores de café, quienes se sorprendieron con la alta calidad de nuestro caféç, y empezaron a consultar por la posibilidad de compras conjuntas, etc.

—¿Usted importa también café de otros países? ¿Cuál sería nuestra competencia?

—Sí, importamos café de Perú, Brasil, y Colombia. Me parece que Colombia tiene un altísimo posicionamiento en el mercado, y está sumamente avanzado en la producción y tecnología. Bolivia tiene todo el potencial para la producción de café de alta calidad; hace falta mayor inversión en capacitación e incentivo a las exportaciones. Considero que con experiencias como las de Nicaragua, Costa Rica o Guatemala en el incremento de producción de café de especialidad nos demuestran que existen diversas formas de penetrar el mercado, y que por el tipo de agua, suelos, clima y altura Bolivia tiene todo el potencial para destacar en el mercado.



SITUACIÓN

+ Las exportaciones del café boliviano no atraviesan actualmente por un buen momento, por lo que la demanda desde Argentina se convierte en una esperanza para el sector productor.

+ Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2013 se exportaron algo más de 3,6 millones de kilos de café boliviano; en 2014, la cifra baja a 3,5 millones; en 2015 a 1,8 millones, y en 2016 a 1,3 millones.

+ La exportación a Argentina también bajó bastante. En 2013 se exportaron 188 mil kilogramos a ese país; en 2014, se bajó a 185 mil, y en 2015 a 132 mil. Sin embargo, el mayor bajón fue en 2016, con sólo 118 kilogramos. En lo que va de 2017 se subió a poco más de 2.240 kilos comprados por Argentina.


lunes, 28 de agosto de 2017

Byon dará un taller a los amantes del café



Eduardo Byon “soy mitad humano mitad café” ofrecerá el 16 de septiembre en el restaurante Gustu (La Paz) un taller para que los apasionados por el grano aprendan los procesos por los que pasa la bebida antes de llegar a la mesa.

El experto “es barista y catador internacional certificado por Q Grader” y cuenta además con una maestría en Ingeniería y Ciencias de Administración y una licenciatura en Economía Política y Estudios Latinoamericanos, según los organizadores del evento.

En el taller, de unas cuatro horas de duración, también se enseñará a distinguir los defectos físicos, aromas y sabor del café. Los interesados pueden llamar al 73240135. La inscripción a anteriores eventos similares tuvo un costo de Bs 300.

viernes, 18 de agosto de 2017

Paga 10.400 dólares por un vaso de whisky de 1878



Un turista chino pagó 9.999 francos suizos (10.400 dólares) por un vaso de dos decilitros de whisky en un hotel de la estación alpina helvética de St. Moritz, un puro malta de 1878 de la única botella de ese año en el mundo que no se había abierto.

La botella estaba almacenada en el Hotel Waldhaus, en el lago de St. Moritz, conocido por su lujo. La bebida jamás había sido pedida.

“El precio se fijó tan alto a propósito, porque vemos a esta botella como un objeto de colección y en realidad no queríamos que se abriera”, confesó el hotelero Sandro Bernasconi.

Pero un grupo de chinos visitó el bar que figura en el libro Guinness por sus 2.500 variedades de whisky. Los clientes se interesaron por un Macallan, de los que el hotel posee 47 tipos, el más barato a 7 francos (7,25 dólares) y el más caro a 9.999 francos (10.400 dólares) los dos decilitros. “Le expliqué al cliente que el Macallan más caro no se podía vender” porque la botella pierde su valor una vez abierta, señaló Bernasconi. El experto chino solo quería el Macallan de 1878. El hotelero estima el valor de la botella como objeto de colección en 50.000 francos (51.700 dólares).

jueves, 17 de agosto de 2017

1825 Vodka “rompe el hielo”

La marca 1825 Vodka lanzó una plataforma para descubrir, exhibir e impulsar el talento, la creatividad y emprendimiento nacional bajo la consigna “rompe el hielo”.

“Rompe el Hielo va más allá de ser un primer contacto con el talento y la gente. A través de diversos Speakeasy (sucesos) y herramientas de comunicación buscamos crear una plataforma que se convierta en una red de inspiración, talento, oportunidades y contactos que nos ayuden a encontrar nuestra esencia y así sobrepasar las barreras que nos limitan a luchar por nuestros sueños. Queremos impulsar el talento bolivianos en sus diferentes ramas motivando la actitud de ver y querer hacer las cosas de manera diferente para generar valor”, explica Gabriel Ágreda Nogales, director de Innovación de Bebidas SRL.