El vino que lleva el nombre del primer trabajador de la bodega Aranjuez "Juan Cruz – Tannat Grand Reserve" fue premiado con medalla Gran Oro en el prestigioso concurso "Tannat al Mundo", realizado a finales del 2013 en Uruguay.
Presentación de lujo. En un coctel de celebración, el vino fue presentado al público cruceño, gracias a la distribuidora de bebidas a nivel nacional, Opal Ltda.
Bebidas
- Ajenjo (1)
- Api (19)
- Bartenders (13)
- Batidos (31)
- Bebidas (189)
- Bebidas Energeticas (10)
- Bodegas (2)
- Brandy (2)
- Café (46)
- Campos de Solana (9)
- Casa Real (10)
- Cerveza (14)
- Champagne (14)
- Chicha (33)
- Chocolates (16)
- Cocteles (48)
- Fernet (4)
- Festivales (1)
- Frapé (7)
- Gaseosa (1)
- Gin Tonic (18)
- Infusiones (2)
- Jugos (145)
- Leche (7)
- Licores (27)
- Mate (10)
- Mezcal (4)
- Milk Shake (2)
- Notas de Interes (105)
- Pisco (14)
- Ponches (14)
- Ron (72)
- Sake (1)
- Salud (2)
- Sidra (2)
- Singani (197)
- Sorbete (2)
- Té (55)
- Tequila (39)
- Videos (71)
- Vinos (315)
- Vodka (93)
- Whisky (41)
- Zumos (26)
buscar
domingo, 10 de agosto de 2014
jueves, 7 de agosto de 2014
Cocktail con onda Pink
Santa Cruz siempre ofrece novedad y para los jaraneros que se cansaron de la monotonía de los boliches, Pink es la alternativa tanto en sus variada ambientación temática, como con sus bebidas. En esta ocasión Carlos Tarabillo, propietario del local, enseñó cuatro de sus cotizados cocteles.
Sabores para todo gusto. Para conocer los cocteles, el bartender Ricardo Justiniano indicó que el Green Fairy es un coctel fuerte y que mientras se va tomando el jugo de piña el shot se va cayendo hasta el fondo y es allí donde se juntan ambas bebidas. Mientras tanto, los shot B52 y Tumor Cerebral son bebidas suaves, especial para mujeres, del mismo modo, Amor en la playa es el sabor preferido de las damas.
Sabores para todo gusto. Para conocer los cocteles, el bartender Ricardo Justiniano indicó que el Green Fairy es un coctel fuerte y que mientras se va tomando el jugo de piña el shot se va cayendo hasta el fondo y es allí donde se juntan ambas bebidas. Mientras tanto, los shot B52 y Tumor Cerebral son bebidas suaves, especial para mujeres, del mismo modo, Amor en la playa es el sabor preferido de las damas.
martes, 5 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
La chicha aporta a la economía del país
La primera exposición y coloquio de la chicha, al margen de rescatar sus valores culturales y su complemento con la gastronomía cochabambina, destacó su aporte a la economía y a la generación de miles de fuentes de empleos directos e indirectos en su historia.
La feria que busca sentar las bases para la declaratoria de la chicha como patrimonio cultural de Cochabamba, se desarrolló el pasado sábado en la plaza Killman en un ambiente festivo entre los participantes que no escatimaron gastos para mostrar el proceso de elaboración de la tradicional bebida y sus productos en ambientes adecuados y didácticos.
La exposición, en su primera versión, se realizó por convocatoria de la Federación de Productores de Chicha y Reventas de Cochabamba, y de la misma participaron productores de Quillacollo, Tiquipaya, El Paso, Cliza y Punata, además de otros municipios. El evento contó con una masiva concurrencia que deleitó la bebida en sus diferentes variedades, y en cómodas carpas, además de disfrutar de la participación de grupos folklóricos, electrónicos y de agrupaciones de huayño zapateado.
El evento ferial se llevó a cabo durante toda la jornada del sábado donde los participantes colmaron las expectativas, las preguntas y dudas de los asistentes, quienes además admiraron el proceso de elaboración y el uso de las materias primas.
Los toldos de Quillacollo y Cliza se destacaron por su presencia y uso de novedosas alegorías, incluso la afamada industria de chicha Chernobyl hizo una demostración en miniatura de todo el preparado de la chicha, en pequeñas pailas de cobre y cántaros. Los cliceños, participaron con hermosas cholitas que ofrecieron chicha.
La feria que busca sentar las bases para la declaratoria de la chicha como patrimonio cultural de Cochabamba, se desarrolló el pasado sábado en la plaza Killman en un ambiente festivo entre los participantes que no escatimaron gastos para mostrar el proceso de elaboración de la tradicional bebida y sus productos en ambientes adecuados y didácticos.
La exposición, en su primera versión, se realizó por convocatoria de la Federación de Productores de Chicha y Reventas de Cochabamba, y de la misma participaron productores de Quillacollo, Tiquipaya, El Paso, Cliza y Punata, además de otros municipios. El evento contó con una masiva concurrencia que deleitó la bebida en sus diferentes variedades, y en cómodas carpas, además de disfrutar de la participación de grupos folklóricos, electrónicos y de agrupaciones de huayño zapateado.
El evento ferial se llevó a cabo durante toda la jornada del sábado donde los participantes colmaron las expectativas, las preguntas y dudas de los asistentes, quienes además admiraron el proceso de elaboración y el uso de las materias primas.
Los toldos de Quillacollo y Cliza se destacaron por su presencia y uso de novedosas alegorías, incluso la afamada industria de chicha Chernobyl hizo una demostración en miniatura de todo el preparado de la chicha, en pequeñas pailas de cobre y cántaros. Los cliceños, participaron con hermosas cholitas que ofrecieron chicha.
domingo, 3 de agosto de 2014
Productores del valle revalorizan la elaboración de la chicha
La chicha cochabambina congregó ayer a cientos de pobladores en un coloquio departamental donde alrededor de 32 productores de los 47 municipios del valle bajo, alto y central revalorizaron el producto a través de la venta y la explicación de su preparado artesanal.
Chicha de quinua, chuspillo, trigo, maíz amarillo y kulli fueron algunas de las muestras que cautivaron el paladar de los visitantes. Estos acompañaron la bebida, de 500 años de tradición, con platos típicos. Por su parte, los productores de Quillacollo, Punata, Tarata y Cliza, entre algunos ofertaron el producto en cantaros de barro con precios populares. Entre tanto, la presidenta de la Federación Departamental de Productores y Reventa de Chicha, Luz Rojas, informó que la actividad también buscó condenar el trabajo de los “malos” productores.
“Los productores presentes serán los que empezarán a trabajar contra aquellos que no cumplen las condiciones de higiene y calidad. Lo mismo pasa con las señoras de reventa que controlarán especialmente a esos locales mañaneros, clandestinos”, dijo.
El productor con más de 10 años de experiencia, Marcelo Escobar, indicó que el proceso de producción de la chicha dura hasta tres semanas y se inicia con la selección del grano. Continúa con el remojado del mismo hasta su germinación y su posteriormente es secado para ser molido.
Asegura que la etapa más importante radica en el “malteado” y el “juntuchi” de los productos para el fermentado final en cántaros de barro.
Chicha de quinua, chuspillo, trigo, maíz amarillo y kulli fueron algunas de las muestras que cautivaron el paladar de los visitantes. Estos acompañaron la bebida, de 500 años de tradición, con platos típicos. Por su parte, los productores de Quillacollo, Punata, Tarata y Cliza, entre algunos ofertaron el producto en cantaros de barro con precios populares. Entre tanto, la presidenta de la Federación Departamental de Productores y Reventa de Chicha, Luz Rojas, informó que la actividad también buscó condenar el trabajo de los “malos” productores.
“Los productores presentes serán los que empezarán a trabajar contra aquellos que no cumplen las condiciones de higiene y calidad. Lo mismo pasa con las señoras de reventa que controlarán especialmente a esos locales mañaneros, clandestinos”, dijo.
El productor con más de 10 años de experiencia, Marcelo Escobar, indicó que el proceso de producción de la chicha dura hasta tres semanas y se inicia con la selección del grano. Continúa con el remojado del mismo hasta su germinación y su posteriormente es secado para ser molido.
Asegura que la etapa más importante radica en el “malteado” y el “juntuchi” de los productos para el fermentado final en cántaros de barro.
Productores de chicha anuncian autocontrol
La Federación Departamental de Productores y Vendedores de Chicha anunció que promoverá un autocontrol en esta actividad para evitar la mala elaboración de la tradicional bebida.
La presidenta de la Federación, Luz Rojas, indicó que hay “malos y buenos” productores de la bebida en el departamento, por lo que se requiere un control en la elaboración y horarios de venta.
El anuncio lo hizo en el Primer Encuentro y Coloquio Departamental de la Chicha, que se realizó ayer en la plaza Killmann, con la presencia de “chicheros” de los 47 municipios del departamento.
“Hoy damos el primer paso para que haya un autocontrol en el sector, porque hay algunos productores que no cumplen ni con las mínimas condiciones y están viviendo de esta actividad”, señaló.
La Federación está compuesta por más de 80 productores activos que participaron en el encuentro, en el que también se explicó, paso a paso, la elaboración correcta de la chicha y los elementos que se deben tener en cuenta para distinguir su calidad.
La presidenta de la Federación, Luz Rojas, indicó que hay “malos y buenos” productores de la bebida en el departamento, por lo que se requiere un control en la elaboración y horarios de venta.
El anuncio lo hizo en el Primer Encuentro y Coloquio Departamental de la Chicha, que se realizó ayer en la plaza Killmann, con la presencia de “chicheros” de los 47 municipios del departamento.
“Hoy damos el primer paso para que haya un autocontrol en el sector, porque hay algunos productores que no cumplen ni con las mínimas condiciones y están viviendo de esta actividad”, señaló.
La Federación está compuesta por más de 80 productores activos que participaron en el encuentro, en el que también se explicó, paso a paso, la elaboración correcta de la chicha y los elementos que se deben tener en cuenta para distinguir su calidad.
sábado, 2 de agosto de 2014
Productores de chicha explicarán la elaboración
En Cercado se realiza hoy el primer encuentro de productores de chicha del valle, desde las 9:00, con el objetivo de revalorizar las tradiciones del departamento. La exposición tendrá lugar en el parque Killman, cerca del aeropuerto. El público podrá degustar de diferentes tipos de chicha.
Los organizadores anunciaron la participación de 47 municipios, entre ellos: Tarata, Quillacollo, Cliza, Tiquipaya, El Paso, Sacaba y otros. Además de la presentación de grupos musicales y platos como el pichón, ají de fideo, chicharrón, pique, escabeche y otros.
El fin de este encuentro es demostrar a la población la forma de elaboración de la chicha cochabambina.
A pesar de que el proceso puede durar una semana, la gente podrá conocer los pasos que se siguen y la forma de realizarlos. La chicha de cada municipio tiene cualidades especiales y éstas características también podrán conocerse.
“La chicha de cada municipio es diferente”, expresó la representante de los productores de chicha de Tiquipaya, Maribel Quiroz.“Es nuestra tradición cochabambina, porque es algo infaltable para cualquier actividad festiva de los kochalas como la q’oa, la ch’alla, las fiestas, la chicha siempre está en la mesa y también acompañando la comida”, dijo.
Los visitantes tendrán la posibilidad de probar la chicha kully, dulce, k’ayma y otras.
Los organizadores anunciaron la participación de 47 municipios, entre ellos: Tarata, Quillacollo, Cliza, Tiquipaya, El Paso, Sacaba y otros. Además de la presentación de grupos musicales y platos como el pichón, ají de fideo, chicharrón, pique, escabeche y otros.
El fin de este encuentro es demostrar a la población la forma de elaboración de la chicha cochabambina.
A pesar de que el proceso puede durar una semana, la gente podrá conocer los pasos que se siguen y la forma de realizarlos. La chicha de cada municipio tiene cualidades especiales y éstas características también podrán conocerse.
“La chicha de cada municipio es diferente”, expresó la representante de los productores de chicha de Tiquipaya, Maribel Quiroz.“Es nuestra tradición cochabambina, porque es algo infaltable para cualquier actividad festiva de los kochalas como la q’oa, la ch’alla, las fiestas, la chicha siempre está en la mesa y también acompañando la comida”, dijo.
Los visitantes tendrán la posibilidad de probar la chicha kully, dulce, k’ayma y otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)