La Intendencia halló alrededor de 2.500 litros de bebidas con fechas adulteradas y de todo tipo de marcas en el galpón de la calle Sebastián Pagador de la zona La Primera de El Alto, y detuvo a 10 personas.
El operativo hecho entre la Intendencia, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Fiscalía logró decomisar 11 mil botellas. Sin embargo, el secretario de Seguridad Ciudadana, Dorian Ulloa, dijo que la cantidad podría subir porque hasta ayer no terminaron de cuantificar las bebidas halladas.
Paúl Miranda, fiscal de turno, informó que varios tragos adulterados eran comercializados como bebidas legales. También fue evidente que hay marcas y logotipos falsificados, en especial de la marca San Mateo. Esto fue evidente porque el representante legal de la empresa así lo denunció.
Incluso, había bebidas importadas como cerveza, ron y Cuba Libre, de las que, hasta anoche, no se demostró su legal importación.
En el lugar se detuvo a 10 personas junto al propietario del galpón, quien comercializaba las bebidas entre los choferes y estibadores.
El coronel Rudy Saavedra indicó que se realizó un seguimiento muy minucioso para dar con este lugar, todo en coordinación con la FELCC y el grupo de Inteligencia.
Además, se encontraron juegos pirotécnicos y fajos de cigarrillos, los mismos que también iban a ser comercializados.
Bebidas
- Ajenjo (1)
- Api (19)
- Bartenders (13)
- Batidos (31)
- Bebidas (189)
- Bebidas Energeticas (10)
- Bodegas (2)
- Brandy (2)
- Café (46)
- Campos de Solana (9)
- Casa Real (10)
- Cerveza (14)
- Champagne (14)
- Chicha (33)
- Chocolates (16)
- Cocteles (48)
- Fernet (4)
- Festivales (1)
- Frapé (7)
- Gaseosa (1)
- Gin Tonic (18)
- Infusiones (2)
- Jugos (145)
- Leche (7)
- Licores (27)
- Mate (10)
- Mezcal (4)
- Milk Shake (2)
- Notas de Interes (105)
- Pisco (14)
- Ponches (14)
- Ron (72)
- Sake (1)
- Salud (2)
- Sidra (2)
- Singani (197)
- Sorbete (2)
- Té (55)
- Tequila (39)
- Videos (71)
- Vinos (315)
- Vodka (93)
- Whisky (41)
- Zumos (26)
buscar
viernes, 28 de agosto de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
Tojorí
Fuente Opinion
INGREDIENTES
1 kilo de maíz willkaparu
12 tazas de agua
(3 litros de agua)
2 palitos de canela en rama de 1 pulgada de largo (más o menos)
3 clavos de olor
1 taza de chancaca o azúcar al gusto
PREPARACIÓN
A Remojar el maíz entero, en bastante agua, durante 15 minutos. Desechar los granos que flotan y los desperdicios. Escurrir y echar esta agua.
Después colocar en el batán dejando resbalar la piedra de encima sobre el maíz para quitar la cáscara y partir los granos. No moler del todo, debe quedar medio triturado y sin cáscara.
Traspasar en una fuente y mover como si se estuviera cerniendo.
Para separar las cáscaras de maíz, repetir este procedimiento hasta que el maíz triturado quede sin cáscaras. Si es necesario volver a moler en el batán hasta lograr que desprendan todas las cáscaras en su totalidad.
Una vez limpio de cáscaras, poner el maíz molido en una fuente con los 3 litros de agua, mover para que floten a la superficie todos los restos de cáscaras. Luego retirar con la ayuda de un cernidor. Separar el maíz triturado del agua que contiene el almidón. Dejar asentar un momento (quedará el almidón).
Poner en una olla con bastante agua el maíz triturado, la canela, el clavo de olor, llevar al fuego, hacer cocer moviendo continuamente hasta que esté blando y reviente, durante una hora más o menos. Al final añadir el almidón para espesar y el azúcar. Dejar cocer unos 20 minutos más y retirar del fuego.
Servir con leche caliente o fría.
INGREDIENTES
1 kilo de maíz willkaparu
12 tazas de agua
(3 litros de agua)
2 palitos de canela en rama de 1 pulgada de largo (más o menos)
3 clavos de olor
1 taza de chancaca o azúcar al gusto
PREPARACIÓN
A Remojar el maíz entero, en bastante agua, durante 15 minutos. Desechar los granos que flotan y los desperdicios. Escurrir y echar esta agua.
Después colocar en el batán dejando resbalar la piedra de encima sobre el maíz para quitar la cáscara y partir los granos. No moler del todo, debe quedar medio triturado y sin cáscara.
Traspasar en una fuente y mover como si se estuviera cerniendo.
Para separar las cáscaras de maíz, repetir este procedimiento hasta que el maíz triturado quede sin cáscaras. Si es necesario volver a moler en el batán hasta lograr que desprendan todas las cáscaras en su totalidad.
Una vez limpio de cáscaras, poner el maíz molido en una fuente con los 3 litros de agua, mover para que floten a la superficie todos los restos de cáscaras. Luego retirar con la ayuda de un cernidor. Separar el maíz triturado del agua que contiene el almidón. Dejar asentar un momento (quedará el almidón).
Poner en una olla con bastante agua el maíz triturado, la canela, el clavo de olor, llevar al fuego, hacer cocer moviendo continuamente hasta que esté blando y reviente, durante una hora más o menos. Al final añadir el almidón para espesar y el azúcar. Dejar cocer unos 20 minutos más y retirar del fuego.
Servir con leche caliente o fría.
A brindar con cocteles azules
El fin de semana es esperado por muchos, porque empiezan las reuniones de amigos para disfrutar de momentos agradables y por qué no, acompañados de agradables cocteles que pueden prepararse en casa. En esta ocasión, el elegido fue el blue curaçao, un licor infaltable en los bares cruceños y en diferentes partes del mundo porque se preparan infinidad de bebidas. El Sol enseña a preparar algunas de estas delicias.
Origen Del Blue Curaçao
El curaçao es un licor elaborado por maceración en alcohol de las cortezas amargas de una variedad de naranja llamada citrus curassaviensis, originaria de la isla de Curaçao, en el Caribe.
El licor está elaborado con cáscaras secas de una naranja amarga, que no es una naranja cualquiera, sino unas autóctonas de la isla de Curaçao que trajeron los españoles durante el siglo XVII.
De este licor existen diversas variedades, que van desde los muy dulces a completamente secos y de aquí surge el famoso curaçao blue. Su graduación alcohólica oscila entre los 15º a 40º.
Blue Margarita
2 onzas de tequila, 1 onza de blue curaçao, 1 onza de triple sec, 1 onza de jugo de limón, una pizca de sal y 1 rodaja de limón.
Preparación: Antes de iniciar con la preparación de este trago, frotar la rodaja de limón en el borde de la copa. Después sumergir el borde en sal para que se impregne en la copa. Luego, en una coctelera, añadir los primeros cuatro ingredientes que dicta la receta y agregar algunos cubos de hielo, agitar el contenido durante algunos segundos y vertirlo en la copa para coctel Margarita, mientras se cola para que los hielos no pasen.
Cuidado con el borde de sal ¡Y listo!.
Electrik Blue
Los ingredientes son: 1.5 oz vodka (ideal sabor mandarina), 1.5oz ron blanco, 1 oz curaçao azul, 1 dash jugo de limón, 1 dash jarabe natural y agua mineral.
Preparación: En el shaker se ponen todos los ingredientes, excepto el agua mineral, se agita hasta mezclar y enfriar, se sirve en copa cocktail con todo y hielo, se termina de llenar la copa con el agua mineral. Se adorna con un sol de limón flotando sobre el hielo.
Midnight Kiss
Para sus ingredientes necesita: 40ml de vodka, 10ml de curaçao blue, 1 cdta de jugo de limón y champaña.
Preparación: Colocar en una coctelera la medida de vodka, curaçao blue, jugo de limón que dicta la receta.
Añadir algunos cubos de hielo y agitar por algunos segundos hasta mezclar bien el contenido.
Colar sobre una copa de tipo champaña. Luego añadir champaña hasta el tope y listo.
Coco Azul
Para este coctel necesita: 3 o 4 hielos, 1 1/2 onzas de tequila blanco, 2 onzas de crema de coco, 2 onzas de jugo de coco y 1 dash de curaçao azul.
Preparación: En un vaso de licuadora agregar todos los ingredientes y licuar a punto de nieve. Vertir en una copa Margarita previamente escarchada con azúcar de color azul. Adorna un cubo de coco al borde.
Ojos Verdes
Lleva vodka, jugo de naranja y curaçao azul a gusto.
Preparación: En un vaso hi-ball o en una copa coctelera, mezclar el vodka y el jugo de naranja, y verter lentamente el curaçao hasta tener el verde deseado.
Origen Del Blue Curaçao
El curaçao es un licor elaborado por maceración en alcohol de las cortezas amargas de una variedad de naranja llamada citrus curassaviensis, originaria de la isla de Curaçao, en el Caribe.
El licor está elaborado con cáscaras secas de una naranja amarga, que no es una naranja cualquiera, sino unas autóctonas de la isla de Curaçao que trajeron los españoles durante el siglo XVII.
De este licor existen diversas variedades, que van desde los muy dulces a completamente secos y de aquí surge el famoso curaçao blue. Su graduación alcohólica oscila entre los 15º a 40º.
Blue Margarita
2 onzas de tequila, 1 onza de blue curaçao, 1 onza de triple sec, 1 onza de jugo de limón, una pizca de sal y 1 rodaja de limón.
Preparación: Antes de iniciar con la preparación de este trago, frotar la rodaja de limón en el borde de la copa. Después sumergir el borde en sal para que se impregne en la copa. Luego, en una coctelera, añadir los primeros cuatro ingredientes que dicta la receta y agregar algunos cubos de hielo, agitar el contenido durante algunos segundos y vertirlo en la copa para coctel Margarita, mientras se cola para que los hielos no pasen.
Cuidado con el borde de sal ¡Y listo!.
Electrik Blue
Los ingredientes son: 1.5 oz vodka (ideal sabor mandarina), 1.5oz ron blanco, 1 oz curaçao azul, 1 dash jugo de limón, 1 dash jarabe natural y agua mineral.
Preparación: En el shaker se ponen todos los ingredientes, excepto el agua mineral, se agita hasta mezclar y enfriar, se sirve en copa cocktail con todo y hielo, se termina de llenar la copa con el agua mineral. Se adorna con un sol de limón flotando sobre el hielo.
Midnight Kiss
Para sus ingredientes necesita: 40ml de vodka, 10ml de curaçao blue, 1 cdta de jugo de limón y champaña.
Preparación: Colocar en una coctelera la medida de vodka, curaçao blue, jugo de limón que dicta la receta.
Añadir algunos cubos de hielo y agitar por algunos segundos hasta mezclar bien el contenido.
Colar sobre una copa de tipo champaña. Luego añadir champaña hasta el tope y listo.
Coco Azul
Para este coctel necesita: 3 o 4 hielos, 1 1/2 onzas de tequila blanco, 2 onzas de crema de coco, 2 onzas de jugo de coco y 1 dash de curaçao azul.
Preparación: En un vaso de licuadora agregar todos los ingredientes y licuar a punto de nieve. Vertir en una copa Margarita previamente escarchada con azúcar de color azul. Adorna un cubo de coco al borde.
Ojos Verdes
Lleva vodka, jugo de naranja y curaçao azul a gusto.
Preparación: En un vaso hi-ball o en una copa coctelera, mezclar el vodka y el jugo de naranja, y verter lentamente el curaçao hasta tener el verde deseado.
Más lauros para Sociedad Industrial de Camargo
La Sociedad Industrial de Camargo sigue cosechando reconocimientos por su producción de Singani “Tierra Alta Camargo Premium” y premios obtenidos en el ámbito nacional e internacional. Ayer, justamente, recibió una declaración camaral aprobada por el pleno del Senado.
La entrega de parte de la senadora Nélida Sifuentes se concretó en el salón Andrés Ibáñez de la Cámara de Senadores, con la presencia de asambleístas y Renato Mendoza, gerente propietario de la empresa Camargo, según un boletín de prensa.
La Sociedad Industrial de Camargo ganó el premio “Gran Oro” del 11º Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos y de la 6ª Cata Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra (Cinve’2015), que se celebraron a fines de marzo en Valladolid (España). En la oportunidad también se hizo acreedor al premio FIJEV-CINVE'2015, otorgado por la Federación Internacional de Escritores y Periodistas del Vino y los Espirituosos (FIJEV).
A su turno, el gerente propietario de la empresa Camargo, Renato Mendoza, agradeció a la Cámara de Senadores por el reconocimiento e incentivo a los emprendimientos nacionales.
“El reconocimiento de la Cámara de Senadores nos incentiva a seguir trabajando, a seguir cultivando la vid, así como hemos hecho esfuerzos para agrandar nuestra bodega y poder sacar un producto de primer nivel y el más puro, hoy nos sentimos orgullosos de tener el producto más puro de Bolivia y seguiremos trabajando con todos los apoyos brindados hasta ahora”, manifestó.
La entrega de parte de la senadora Nélida Sifuentes se concretó en el salón Andrés Ibáñez de la Cámara de Senadores, con la presencia de asambleístas y Renato Mendoza, gerente propietario de la empresa Camargo, según un boletín de prensa.
La Sociedad Industrial de Camargo ganó el premio “Gran Oro” del 11º Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos y de la 6ª Cata Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra (Cinve’2015), que se celebraron a fines de marzo en Valladolid (España). En la oportunidad también se hizo acreedor al premio FIJEV-CINVE'2015, otorgado por la Federación Internacional de Escritores y Periodistas del Vino y los Espirituosos (FIJEV).
A su turno, el gerente propietario de la empresa Camargo, Renato Mendoza, agradeció a la Cámara de Senadores por el reconocimiento e incentivo a los emprendimientos nacionales.
“El reconocimiento de la Cámara de Senadores nos incentiva a seguir trabajando, a seguir cultivando la vid, así como hemos hecho esfuerzos para agrandar nuestra bodega y poder sacar un producto de primer nivel y el más puro, hoy nos sentimos orgullosos de tener el producto más puro de Bolivia y seguiremos trabajando con todos los apoyos brindados hasta ahora”, manifestó.
miércoles, 26 de agosto de 2015
El encanto de la hora del té
Fuente Opinion
A pesar de tener una antigüedad de más de 4.000 años y proceder de China, el té es sin lugar a dudas la bebida más popular en el Reino Unido y el hecho de tomarlo a las cinco de la tarde se ha convertido en una costumbre que se esparció a todo el mundo.
La hora del té no es solamente una celebración o una rutina; es un modo de vivir que comparte la población de diversos países, quienes han adoptado a las hierbas y sus infusiones como una bebida llena de historia.
La hora del té se arraigó en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En esa época, debido a las costumbres alimentarias que establecían el desayuno y la comida con varias horas de diferencia entre una y otra, surgió el hábito de tomar el té para apaciguar el hambre.
Es importante hacer notar que la hora de té es mucho más que una comida, es un símbolo culinario mundial. A mediados del siglo XIX, en 1865, el escritor Lewis Carroll hizo de Alicia en el País de las Maravillas un verdadero clásico de la cultura popular.
No solamente conoceríamos las propiedades de los pasteles y las bebidas para agrandar y empequeñecer a Alicia, sino también la eterna fiesta de té que el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo festejan por todos los no cumpleaños celebrados. El mensaje es sencillo: Disfruta el té, sin importar el lugar donde te encuentres.
A pesar de tener una antigüedad de más de 4.000 años y proceder de China, el té es sin lugar a dudas la bebida más popular en el Reino Unido y el hecho de tomarlo a las cinco de la tarde se ha convertido en una costumbre que se esparció a todo el mundo.
La hora del té no es solamente una celebración o una rutina; es un modo de vivir que comparte la población de diversos países, quienes han adoptado a las hierbas y sus infusiones como una bebida llena de historia.
La hora del té se arraigó en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En esa época, debido a las costumbres alimentarias que establecían el desayuno y la comida con varias horas de diferencia entre una y otra, surgió el hábito de tomar el té para apaciguar el hambre.
Es importante hacer notar que la hora de té es mucho más que una comida, es un símbolo culinario mundial. A mediados del siglo XIX, en 1865, el escritor Lewis Carroll hizo de Alicia en el País de las Maravillas un verdadero clásico de la cultura popular.
No solamente conoceríamos las propiedades de los pasteles y las bebidas para agrandar y empequeñecer a Alicia, sino también la eterna fiesta de té que el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo festejan por todos los no cumpleaños celebrados. El mensaje es sencillo: Disfruta el té, sin importar el lugar donde te encuentres.
Proponen impuesto a las bebidas alcohólicas
Debido a los problemas económicos por las que atraviesa la Gobernación de Tarija surgió la propuesta del impuesto a las bebidas alcohólicas como una manera que no sólo será para percibir recursos, sino también para disminuir los altos niveles de consumo de estos productos en aquella región.
“Tenemos los mayores índices de alcoholismo en Tarija, y créanme que este impuesto no solo nos ayudaría a captar más recursos., sino a bajar los índices de alcoholismo”, manifestó la senadora del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mirtha Arce, a los medios de comunicación.
La baja internacional del precio del petróleo y las deudas económicas que dejó la anterior gestión gubernamental provocaron una fuerte caída en los ingresos de esa región, lo que motivó a las nuevas autoridades departamentales impulsaran una política de austeridad.
El Concejo Municipal de Tarija dijo que apoya la necesidad de impulsar alternativas para lograr paliar las dificultades económicas por las que pasa la Gobernación tarijeña.
“No creo que pensado en el tema de los impuestos pueda que se resuelva el problema, hay que generar políticas públicas, sobre todo en el tema productivo, pero no nos parece malo el crear políticas que mejoren las recaudaciones”, indicó el presidente del Concejo Municipal, Alfonso Lema Gross.
De acuerdo a los datos de un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el abuso en el consumo del alcohol, Bolivia se ubica en una posición intermedia de la región con un consumo de 5,9 litros per cápita, por debajo de Chile (9,6), Argentina (9,3) y Venezuela (8,9).
“Tenemos los mayores índices de alcoholismo en Tarija, y créanme que este impuesto no solo nos ayudaría a captar más recursos., sino a bajar los índices de alcoholismo”, manifestó la senadora del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Mirtha Arce, a los medios de comunicación.
La baja internacional del precio del petróleo y las deudas económicas que dejó la anterior gestión gubernamental provocaron una fuerte caída en los ingresos de esa región, lo que motivó a las nuevas autoridades departamentales impulsaran una política de austeridad.
El Concejo Municipal de Tarija dijo que apoya la necesidad de impulsar alternativas para lograr paliar las dificultades económicas por las que pasa la Gobernación tarijeña.
“No creo que pensado en el tema de los impuestos pueda que se resuelva el problema, hay que generar políticas públicas, sobre todo en el tema productivo, pero no nos parece malo el crear políticas que mejoren las recaudaciones”, indicó el presidente del Concejo Municipal, Alfonso Lema Gross.
De acuerdo a los datos de un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el abuso en el consumo del alcohol, Bolivia se ubica en una posición intermedia de la región con un consumo de 5,9 litros per cápita, por debajo de Chile (9,6), Argentina (9,3) y Venezuela (8,9).
lunes, 24 de agosto de 2015
Video ¿Por qué se derrama el café que compramos para llevar?
¿Ha notado que cada vez que pide un café para llevar, siempre se derraman varias gotas por el orificio de la tapa, que algunas veces llegan hasta las manos?
Pues bien, un grupo de científicos del grupo Convergent Science se dedicó a buscar una explicación física para este fenómeno, molesto algunas veces y peligroso otras debido a las altas temperaturas de los líquidos.
Específicamente al director de marketing de Convergent Science, Rob Kaczmarek, le pasaba esto a menudo. Por eso diseñó en su computadora un modelo de dinámicas de fluidos que describía el movimiento del líquido dentro de los recipientes donde va el café para llevar tipo Starbucks.
Los cafés para llevar fueron implementados por la marca de café Starbucks.
Pero allí se dio cuenta de que el problema era el diseño de la tapa y el envase.
"Esto ocurre porque el golpeteo del líquido (sea té o café) contra el recipiente es algo particular. El orificio está ubicado exactamente encima de donde termina esta especie de oleaje y la velocidad que toma la sustancia hace que, al estrellarse contra las paredes del recipiente, salpique hacia la superficie a través de la abertura”.
No todas las tapas que se utilizan para cubrir estas bebidas "para llevar" son diseñadas con un hueco o un orificio.
Algunas tienen tapas con un pequeñísimo agujero, otras se destapan para dejar al descubierto una abertura de mayor tamaño que sirve para compensar la presión del chorro de líquido caliente.
¿Cuadrado?
Si los lados de las tapas fueran más redondeados o angulosos, es probable que este fenómeno no ocurriera, de acuerdo a la experiencia de la física Lisa Jardine-Wright, de la Universidad de Cambridge, quien también ha sufrido algunos ratos incómodos por cuenta del café matutino.
El movimiento del café dentro del recipiente y el diseño de la tapa hacen que por lo general se presente una salpicadura cuando lo llevamos para tomar.
"Pensaría que el ángulo de la tapa debería estar diseñado en relación con el ángulo en que tomes el recipiente”, señaló.
Pero a esto se suman dos aspectos fundamentales: la velocidad a la que caminas y cuán lleno está el vaso en que llevas tu bebida.
Un estudio similar demostró que la mayoría de las salpicadas de café a través de la abertura de la tapa ocurre entre el cuarto y el séptimo paso de cada viaje.
Así, lo que inició como un juego en una computadora se convirtió en una forma de medir la dinámica de los fluidos en otros aspectos, como el patrón en que un incendio forestal se extiende en una zona determinada o en cuestiones relacionadas con los vehículos de la Fórmula 1 y la ingeniería aeroespacial
La idea es que esta tecnología pueda ayudar a resolver problemas de la vida cotidiana.
En cualquier caso, lo mejor es no distraerse cuando llevamos un vaso de café en la mano.
Pero hasta que eso no ocurra, lo mejor será llevar siempre un buen par de servilletas.
Pues bien, un grupo de científicos del grupo Convergent Science se dedicó a buscar una explicación física para este fenómeno, molesto algunas veces y peligroso otras debido a las altas temperaturas de los líquidos.
Específicamente al director de marketing de Convergent Science, Rob Kaczmarek, le pasaba esto a menudo. Por eso diseñó en su computadora un modelo de dinámicas de fluidos que describía el movimiento del líquido dentro de los recipientes donde va el café para llevar tipo Starbucks.
Los cafés para llevar fueron implementados por la marca de café Starbucks.
Pero allí se dio cuenta de que el problema era el diseño de la tapa y el envase.
"Esto ocurre porque el golpeteo del líquido (sea té o café) contra el recipiente es algo particular. El orificio está ubicado exactamente encima de donde termina esta especie de oleaje y la velocidad que toma la sustancia hace que, al estrellarse contra las paredes del recipiente, salpique hacia la superficie a través de la abertura”.
No todas las tapas que se utilizan para cubrir estas bebidas "para llevar" son diseñadas con un hueco o un orificio.
Algunas tienen tapas con un pequeñísimo agujero, otras se destapan para dejar al descubierto una abertura de mayor tamaño que sirve para compensar la presión del chorro de líquido caliente.
¿Cuadrado?
Si los lados de las tapas fueran más redondeados o angulosos, es probable que este fenómeno no ocurriera, de acuerdo a la experiencia de la física Lisa Jardine-Wright, de la Universidad de Cambridge, quien también ha sufrido algunos ratos incómodos por cuenta del café matutino.
El movimiento del café dentro del recipiente y el diseño de la tapa hacen que por lo general se presente una salpicadura cuando lo llevamos para tomar.
"Pensaría que el ángulo de la tapa debería estar diseñado en relación con el ángulo en que tomes el recipiente”, señaló.
Pero a esto se suman dos aspectos fundamentales: la velocidad a la que caminas y cuán lleno está el vaso en que llevas tu bebida.
Un estudio similar demostró que la mayoría de las salpicadas de café a través de la abertura de la tapa ocurre entre el cuarto y el séptimo paso de cada viaje.
Así, lo que inició como un juego en una computadora se convirtió en una forma de medir la dinámica de los fluidos en otros aspectos, como el patrón en que un incendio forestal se extiende en una zona determinada o en cuestiones relacionadas con los vehículos de la Fórmula 1 y la ingeniería aeroespacial
La idea es que esta tecnología pueda ayudar a resolver problemas de la vida cotidiana.
En cualquier caso, lo mejor es no distraerse cuando llevamos un vaso de café en la mano.
Pero hasta que eso no ocurra, lo mejor será llevar siempre un buen par de servilletas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)