Bebidas

buscar

sábado, 20 de abril de 2019

Los vinos de oro viajan por cuatro ciudades


Tres de las variedades más exclusivas de la bodega Campos de Solana se encuentran recorriendo el país. Se trata de los vinos Esther Ortiz, Único y Trivarietal, que recibieron la medalla de oro en el concurso Vinalies Internacional, realizado en Francia, y que están siendo promocionados a través una cata maridaje en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija.

En Santa Cruz, el evento se realizó en Jardín de Asia y tuvo como invitados a un selecto grupo de empresarios y periodistas. Nelson Sfarcich, enólogo de la bodega, y Romano Paz, sommelier, los guiaron en la degustación. El menú elegido para el maridaje fue una cena de tres pasos, con carnes de res y de pato, que combinó a la perfección con los tintos.


sábado, 23 de febrero de 2019

Bolivia formará parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino



El presidente Evo Morales anunció hoy que desde este año Bolivia formará parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), lo que posibilitará ampliar el mercado del vino nacional en el mundo.

“Por primera vez Bolivia será parte de esta organización, hay que prepararnos para exponer nuestros productos, intercambiar experiencias, conocimientos, aprender cómo mejorar”, expresó el Jefe de Estado durante la inauguración de la XI versión de la Feria Nacional Vitivinícola, en el municipio de Camargo, provincia Nor Cinti de Chuquisaca.

Morales pidió a los Ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, y a las gobernaciones de Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, organizar un evento internacional para promocionar los vinos de esos tres departamentos.

“Vino con altura es muy respetado en el mundo. Vino en altura, según datos científicos, es saludable. Es una gran oportunidad para abrir mercado al mundo, ya no sólo industrializar a nivel nacional”, aseveró Morales.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino se ocupa de los aspectos técnicos y científicos de la viticultura y la vinificación (o producción del vino), fue fundada en 1924, y desde 2013 la integran 45 países.

El campo de la OIV incluye la producción de uva en todos sus aspectos, es decir, no sólo del vino sino también a la uva de mesa y la producción de uvas pasas.

lunes, 4 de febrero de 2019

Bebidas alcohólicas Alteraban envases para subir precio

Personal de la Intendencia Municipal, la Unidad de Inteligencia de la ciudad de El Alto y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), en un operativo conjunto, intervinieron una fábrica clandestina, donde cambiaban etiquetas y tapas de botellas de cerveza.

“La Unidad de Inteligencia de la ciudad de El Alto, la Felcc y la Intendencia Municipal han procedido a intervenir este domicilio, donde hay una gran cantidad de cerveza que era retiquetada, se ponía una marca de cerveza sobre la otra y eso está catalogado como un delito”, manifestó el secretario Municipal de Seguridad Ciudadana, Dorian Ulloa.

Explicó que muchas de estas bebidas, que son retiquetadas, son llevadas a provincias o a fiestas zonales, debido a que las personas, después de consumir este producto, no sienten la diferencia.

“La Fiscalía está participando en este procedimiento. Nosotros, como Secretaría de Seguridad Ciudadana, estamos permanentemente en lucha contra la venta ilegal de bebidas alcohólicas, contra la adulteración y falsificación (…). No se trata solo de la marca, sino sobre la salud y no cumplen con los estándares de salubridad que se exige”, aclaró Ulloa.

Entretanto, el coronel Franz Sellis, comandante Regional de la Policía de El Alto, indicó que el operativo fue realizado bajo coordinación, logrando la intervención del domicilio y la aprehensión de tres personas que estaban al interior del inmueble.

“Se encontró tapas corona, etiquetas de conocidas cervezas. Se procedió a la aprehensión de tres personas, dos que son trabajadores y otro como dueño del inmueble, también se procedió al secuestro de los vehículos, debido a que se constituye en una prueba del delito que estaban cometiendo y al decomiso de todas las cajas de cerveza”, indicó Sellis.

domingo, 6 de enero de 2019

Bolivia vendió bebidas por $us 643.057 el año pasado



En 2018, Bolivia exportó gin, ginebra, vino, cerveza, singani, agua y otros por $us 643.057 a 13 países, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los productos que fueron enviados al exterior fueron gin y ginebra, que sumaron el 34% de la exportación; cerveza, el 23%; singani, el 21%; vinos, el 22% y bebidas no alcohólicas, como el agua, el 0,01%, según las respuestas de un cuestionario que La Razón mandó al INE.

En la gestión pasada se envió al mercado internacional 29.684 kilos por $us 220.716 de gin y ginebra a Reino Unido, Perú y Chile.

En segundo lugar quedó la exportación de cerveza de malta, que llegó a los 133.374 kilos por $us 148.359. El 49% de la cerveza exportada tiene como destino Chile, el 36% España y el restante 15% Estados Unidos.

PRODUCTOS. Asimismo, las ventas de singani fueron de 18.630 kilos por $us 137.887. “El mayor comprador del singani boliviano es Estados Unidos”, apuntó la jefa de la Unidad de Estadísticas del IBCE, Noemí Solares.

Los vinos son el cuarto producto más exportado. En 2018 se envió 26.583 kilos del producto (en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros) por $us 123.766. El vino boliviano llega a Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Japón y Alemania, detalló.

domingo, 30 de diciembre de 2018

La Ley de Promoción del Vino, estancada por 3 años



A casi tres años de su promulgación, la Ley 774 de Promoción de la Uva, Singani y Vinos Bolivianos se encuentra estancada debido al retraso en la aprobación del reglamento y la falta de recursos, denuncia el sector, golpeado por las importaciones y el contrabando.

“La ley fue un paso, pero hay que ponerla en ejecución (…). No ganamos nada con que se quede en buenas intenciones”, enfatizó Franz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV).

El nuevo marco legal fue aprobado el 4 de enero de 2016 en un acto en Tarija en el que participó el presidente Evo Morales, quien pidió se apruebe el reglamento respectivo en un plazo mínimo de tres meses.

Esa disposición administrativa se legalizó en abril de este año con el Decreto 3528.

Molina lamentó que el reglamento sea una “réplica” de la ley del vino y que “poco o nada” aporte a la implementación de esa norma.

Claribel Vilte, dueña de la bodega Vinos Vilte de Tarija, dijo que en ese departamento “nunca se supo” qué alcance tiene la norma.

“Lo único que se hizo es la ley”, afirmó a su vez Héctor Amador, titular de la bodega tarijeña La Chapaquita.

“La ley debe funcionar en los lugares con grandes cultivos de uva y producción de vino a gran escala, no en los viñedos de La Paz”, sostuvo José Luis Aramayo, propietario de la paceña Chivisivi de Sapahaqui.

PLAN. Iván Pereira, gerente propietario de la chuquisaqueña La Cueva de Sud Cinti, opinó por su lado que los beneficios de la Ley de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos se irán dando de a poco.

La Ley 774, que declara al singani y a los vinos de altura bolivianos como Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional, identifica como responsables para la promoción y fortalecimiento del sector a los ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, Medio Ambiente y Agua, y Culturas y Turismo.

La tarea también recae en el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (Cemivit), que tiene por fin realizar trabajos de investigación para que el rubro fortalezca sus procesos de producción y transformación.

La aplicación de la Ley 774 “toma tiempo”, reconoció el coordinador del Cemivit, Luis Acosta.

PASOS. Pero el Decreto 3528, subrayó, ya creó un plan estratégico de desarrollo que incluye a Camargo y Cintis, en Chuquisaca; Cotagaita en Potosí, Luribay en La Paz, Sipe Sipe en Cochabamba, Vallegrande en Santa Cruz, el Chaco en Tarija y otras zonas productoras de esas jugosas bayas.

“Se quiere promocionar el vino y el singani, pero no hay presupuesto” para ello ni en la ley ni en su reglamento, pese a que el rubro “peleó” para que el nuevo marco legal vea la luz con financiamiento propio, recordó Molina.

La nueva estrategia para un manejo sostenible del sector contempla técnicas agronómicas, centros de fitotecnia y de viticultura, asistencia técnica y registro de variedades, entre otros, explicó Acosta y añadió que, según la Ley 774, “el presupuesto para el funcionamiento del Cemivit depende de las gobernaciones y municipios”.

Molina alertó además que las 16.000 familias y 200 bodegas pequeñas y medianas que componen el sector enfrentan sin apoyo un contexto económico negativo que, según diversos actores, los obliga a buscar otras formas de ser sostenibles, como la apuesta por la producción de alta gama orientada al mercado externo.

El productor nacional, agregó, no puede aumentar sus precios desde hace ocho años porque los vinos importados —que solo en 2017 se incrementaron en 45%— llegan con precios más competitivos, más aún hoy que los países vecinos sufrieron fuertes devaluaciones de sus monedas.

Las bebidas importadas son “sumamente” baratas y ni qué decir de las que llegan de contrabando. “Nuestros precios no son competitivos en el mercado y eso nos está afectando. Lo planteamos en la ley, pero lo sacaron; el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no le dio importancia”, dijo.

El ingreso ilegal masivo de vinos por el escaso control fronterizo le hace “mucho daño” al departamento de Tarija, coincidió Vilte.

Molina recordó asimismo que el Gobierno se comprometió a trabajar en un ajuste impositivo para el rubro de constatarse que paga más tributos que similar oferta de otros países.

“Los impuestos para los productos bolivianos no pueden ser más caros que para los extranjeros”, afirmó el presidente Morales el 6 de enero de 2016.

Pero no se hizo nada para el rubro de vinos y singanis, continuó Molina, especialmente para los que se internan desde Argentina, Brasil y Paraguay. “Si les aumentarían los impuestos, ellos subirían sus precios”, aseveró.

Fabiola Ríos, de la bodega chuquisaqueña Cepas de Fuego, pidió por su lado “que no se obligue a los artesanos y pequeños agricultores que tienen producción orgánica a pagar impuestos como si fueran grandes industriales”.

“El Gobierno debería enfatizar mucho en la producción artesanal y no así en la industrial”, sostuvo a su vez Johana Fajardo, de la bodega tarijeña La Casa Vieja.

Otro factor en el que falla la Ley 774 es que en los supermercados del país hay hasta un 85% de vinos del exterior, lo que no debería suceder. “Entonces, de qué promoción y protección se puede hablar”, cuestionó Molina.

Pese a este desfavorable contexto para lo nacional, indicó, en el país está madurando de a poco el consumo de vinos y singanis, una muestra de ello fue el II Festival de Vinos, Singanis y Sabores, realizado del 23 al 25 de noviembre en la sede de gobierno; y la II Feria Departamental de Vinos, Quesos y Singanis de La Paz, que desde el pasado jueves hasta ayer contó con 40 unidades productivas.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Vodka y singani, los tragos que más se adulteran por fiestas

La Intendencia y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) intensifican los controles de carne de cerdo y bebidas alcohólicas a pocos días de recibir el año 2019.

“Hemos tenido reuniones de coordinación con friales para que mejoren sus condiciones. Ahora toca el control. La jefatura de Defensa del Consumidor está haciendo controles todos los días, principalmente a bebidas alcohólicas”, explicó el intendente Antonio Ferrufino.

Agregó que en esta fecha aumenta la venta de bebidas alcohólicas adulteradas. Los tragos que más se modifican son el vodka y el singani.

“Son elaborados en turriles y luego inyectados en botellas. Esto también sucede con el whisky. Pero es muy fácil para el consumidor darse cuenta, porque están a mitad de precio”, alertó el intendente.

En tanto, una vendedora de bebidas alcohólicas, María Fernanda, explicó que en el caso de los tragos importados, la gente debe fijarse en el timbre de importación, que está en la parte de la tapa de la botella. En el caso de los productos nacionales, es importante verificar el sello del Registro Sanitario.

Carne de cerdo

Otro de los productos con los que se debe tener mucho cuidado al momento de comprar es la carne de cerdo, debido a que mucha gente cena lechón para recibir el Año Nuevo y también por el típico fricasé al amanecer.

“No sólo se controla a las comerciantes, sino también la gente particular que en estas fechas sale a vender. Se va a decomisar a todos aquellos que comercialicen sin el sello de la Intendencia”, dijo Ferrufino. Agregó que los compradores deben tener bastante precaución a la hora de adquirir este producto y fijarse que tenga el sello de la Intendencia.

“Se debe ver que la carne tenga un color rosado. El olor debe ser fresco y no como guardado o podrido. Además, no debe tener grumos o burbujas al momento de cortar”, explicaron las vendedoras del mercado Calatayud, en el centro.



CONTROLARÁN QUE CUMPLAN HORARIO


El intendente municipal, Antonio Ferrufino, señaló que también se hará controles de las fiestas en Cercado.

Se revisará que no tengan bebidas adulteradas, que no sobrepasen el horario de las 5:00 de la madrugada y que no haya presencia de menores de 18 años, informó Ferrufino.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Beneficios del jugo de naranja

Al comenzar nuestro día con un zumo de naranja en ayunas nos cargamos de energía y humor para el resto de la jornada. También ayuda a purificar el organismo y mejora el movimiento intestinal. Consumir jugo de naranja diario es algo muy beneficioso para nuestra salud. Hoy descubriremos qué nos aporta esta fruta y por qué deberíamos tenerla en nuestro hogar todos los días.

A tomar en cuenta
El jugo de naranja es rico en citratos, lo cual puede prevenir la formación de piedras en el riñón. Además, este zumo contiene flavonoides como la hesperidina, el cual tiene la capacidad de reducir el riesgo de padecer un infarto hasta en un 19%. El jugo de naranja natural puede reducir los niveles de colesterol “malo”, así como la presión arterial, previniendo de este modo problemas cardiovasculares.
De igual manera es una rica fuente de vitamina C, la cual es perfecta para prevenir los resfriados tal y como indica este estudio. También, ayuda a tener un perfecto tránsito intestinal, permitiéndonos conservar la línea. Beber jugo de naranja diluido en agua ayuda en gran medida a mejorar los problemas de mala digestión, pues elimina los residuos que causan este malestar.
El jugo nos hará sentir con mucha energía y de muy buen humor el resto del día