Bebidas

buscar

lunes, 8 de junio de 2015

CUCARACHA

INGREDIENTES

1 1/2 oz de tequila
1 1/2 oz de licor de café

PREPARACIÓN

En una copa de 4 oz vierta y mezcle los ingredientes. Enciéndalo con fuego y con un sorbete absorba rapidamente.

BOWLE DE FRUTILLAS

INGREDIENTES

1 kg de frutillas
50 g de azúcar
2 litros de sidra

PREPARACIÓN

Licuar 1/2 kg de Frutillas con el azúcar. Mezclar con las frutillas restantes, trozadas. Llevar a la heladera y al momento de servir, añadir la sidra.

jueves, 4 de junio de 2015

Las dosis de café

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, realizó el más amplio estudio reciente sobre los vínculos del consumo de café con la salud, con un relevamiento sobre 1:270.000 personas que se prestaron a la investigación.

Básicamente el estudio muestra que quienes consumen entre 3 a 5 tazas de café al día, tienen beneficios por encima de quienes no beben ninguna; los que beben entre 5 y 8 tazas están en el mismo nivel que quienes no consumen, y recién por encima de esa cantidad de café diario pueden experimentarse algunos problemas vinculados a la ingesta.

El consumo moderado de café se asocia con menores riesgos de padecer alguna insuficiencia cardiovascular, cuando se mantiene en el rango de hasta ocho tazas diarias.

Beneficios para el organismo

Las conclusiones vienen a sumarse a un reciente informe del Centro Nacional para la Salud Global y Medicina, de Japón, según el cual, el polifenol que contiene el café, es positivo para bajar la presión arterial, en tanto la cafeína mejora la función de los vasos sanguíneos. También el polifenol incide directamente en el sistema respiratorio, añade e trabajo que publica el diario nipón Asashi Shimbun. El trabajo japonés fue realizado para comparar las virtudes del café y del té verde (éste último de tradicional consumo en ese país) y llegaron a la conclusión que ambas infusiones tienen propiedades de máximo nivel a la hora de enlentecer el envejecimiento.

En latinoamérica

Aunque los brasileños sean los productores más grandes de café en Latinoamérica, la competencia y el consumo se desatan en otros países que apuestan a una calidad superior del grano.

Así los cafés de Colombia y de Costa Rica se encuentran rivalizando fuertemente para mejorar su posición dentro del mercado de consumidores latinoamericanos, que los prefieren por encima de los brasileros, ante algunas características particulares, afirman.

Los costarricenses son los segundos consumidores de café en América Latina (4,6 quilos por habitante por año), solo detrás de los brasileros que llegan a los 6,1 quilogramos. Colombia está retrasado como consumidor (1,15 quilos), pero no como productor donde está segundo. Mientras Colombia mantiene estable su consumo interno, Costa Rica lo aumentó un 48%, convirtiéndose en el mercado más tentador para los exportadores. Brasil aumentó por su parte un 12% el consumo, pero en el mayor país del continente, beber café extranjero, es una excentricidad.

Prolonga la vida

Al café se le atribuyen muchos rasgos positivos: desde ayudar en la lucha contra el cáncer, hasta en la lucha contra la adicción a las drogas. Científicos japoneses añaden uno más.

El equipo de investigadores del Centro Nacional para la Salud Global y Medicina de Japón ha presentado un informe, según el cual, el polifenol que contiene el café, conocido como el ácido, podría ayudar a bajar la presión arterial. Los científicos suponen que la cafeína mejora la función de los vasos sanguíneos y los sistemas respiratorios de los seres humanos, informa el diario The Asashi Shimbun.

El estudio involucró a 90.000 personas de entre 40 y 69 años, que informaron acerca de su ración alimentaria diaria a lo largo de 19 años. Según los resultados, la gente que consumía una o dos tazas de café al día, tenía un 15% menos de probabilidad de morir en el futuro cercano, mientras que los que tomaban tres o cuatro tazas, tenían un 24% menos de probabilidad.

Los investigadores todavía tienen que revelar, cómo exactamente las bebidas mencionadas afectan la salud. A pesar de los prometedores resultados, los científicos recomiendan no abusar de las bebidas, sobre todo a la gente mayor y a quienes tienen enfermedades cardiovasculares.

Para el cerebro: Uno de los últimos estudios de la Universidad de California sobre trastornos neurológicos descubrió que la ingesta de café se asoció con menores riesgos de enfermedad de Parkinson, menos deterioro cognitivo y un efecto potencial protector contra el mal de Alzheimer.

Entre amigos: El café “estimula los vínculos y las relaciones sociales” y “los coffee breaks ayudan a reunir colegas y se describen como un mecanismo de supervivencia crucial, para hacer frente a las tensiones del trabajo”

Dolor muscular: Un estudio científico demostró que la ingesta de 5 miligramos de cafeína por kilo de masa corporal redujo el dolor muscular en un grupo de sujetos que realizaron un ejercicio de alta intensidad durante 30 minutos en bicicleta”, aseguró Franchella.

Para el corazón: Existe una amplia variedad de estudios que se han llevado a cabo en participantes sanos y pacientes que ya sufren enfermedades cardiovasculares, en los que se descubrió que el café no constituye un factor de riesgo”, afirmó Franchella quien además dirige el Programa Actividad Física y Deportes del Hospital de Clínicas.

Antioxidantes: Los antioxidantes son compuestos que protegen al organismo del daño oxidativo que causan moléculas llamadas radicales libres, que producen la degeneración en las células”, afirmó la nutricionista Andrea Rochaix.

Con sabor peruano

Si de reuniones entre amigas se trata, pues las sugerencias abundan en la ciudad. En esta oportunidad, el restaurante Warique preparó novedosos cocteles que fueron creados para el traslado de su nueva dirección y son ideales para las damas.

Pisco. Decir pisco peruano es redundante, ya que no existe otro que no sea del Perú, explicó Antonio Alfaro, propietario de Warique y asegura que esa bebida es el "aguardiente de uva peruana obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas y tradiciones establecidas en las zonas productoras, previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación peruana".

Lo clásico y el maracuyá sour. La preparación del Clásico Pisco Sour responde a la fórmula 1, 2 y 3, "es decir, una onza de zumo de limón, dos onzas de jarabe de goma y 3 onzas de pisco, batirlos en una coctelera, agregar hielo y una clara de huevo, volver a batir hasta que la coctelera esté plenamente fría, este es el momento que se puede servir con unas gotas de bietter". El maracuyá sour es una variante del pisco sour en la que se usa extracto de maracuyá en lugar del zumo de limón.

Coktail de algarrobina. El resultado sale después de verter los ingredientes en una licuadora, una vez mezclado agregar hielo, vaciarlo, espolvorear canela molida y decorarlo con un tallito de canela.

Chilcano de pisco. De igual manera, mezclar los ingredientes y servir en vaso largo, decorarlo con una rodaja de limón y una fresa. Alfaro aclaró que estos cocteles también pueden prepararse con singani en vez de pisco.

Toropeaw - Paraba

PREPARACIÓN

Para el jugo de acerola:

1. Preparar un almíbar con el agua y azúcar y hacer hervir junto con los frutos de acerola.

2. Hacer hervir durante 10 minutos y posteriormente procesar, luego filtrar y dejar enfriar.

INGREDIENTES:

1. Para el jugo de acerola:

600 gr. de acerola fresca

150 gr. de azúcar

Agua cantidad necesaria (c/n)

Para el aire de piña:

250 gr. de piña

20 gr. de azúcar

2 gr. lecitina de soya

c/n de agua

2. Para el cóctel

216 ml. de singani (1.2 x copa = 36 ml.)

180 ml. De jugo de acerola

1 oz. X copa = 30 ml.)

c/n de hielo

Nota.- Toropeaw, del idioma Baure, (una lengua arahuaca del Sur, hablada en la región noreste de Bolivia, en la parte boliviana de la Amazonía y reconocida como oficial desde el año 2006); que significa “Paraba”, haciendo referencia a la paraba roja del Amazonas raelacionada con el fruto principal del cóctel.

miércoles, 3 de junio de 2015

Vino en polvo

Científicos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) inventaron una forma de producir vino en polvo, con edulcorante y aromatizante de frambuesa agregados. La idea es conservar las propiedades benéficas del vino, como los antioxidantes y anticancerígenos y eliminar aquellas que resultan perjudiciales a la salud, como el alcohol.

El producto ya pasó los test de aceptación del público. El mismo, según detallaron, podría comercializarse en dos años como bebida saludable.

El proceso para obtener vino en polvo, según el diario Perfil, se realizó a través de la liofilización. Ésta consiste en congelar en una cámara cerrada, a 30 grados bajo cero, botellas de vino (en este caso de Cabernet Sauvignon) con el objeto de lograr vacío.

En esas condiciones, el agua y el alcohol se evaporan, pero el resto de los bioactivos del vino se preservan intactos. Así, tras 48 horas de permanecer en la cámara, los 10 litros de cabernet utilizados se transformaron en 300 gramos de vino en polvo.

De todas formas, junto con el alcohol y el agua también se evaporan los componentes aromáticos que le dan sabor a la bebida, y es por esta razón que para que el producto sea agradable se le agrega edulcorante y aromatizante de frambuesa.

“La idea de hacer vino en polvo y ver si mantenía sus propiedades saludables se le ocurrió a mi colega, el doctor Jorge Chirife, que lo pensó en base a lo que en salud pública se conoce como la ‘paradoja francesa’”, le contó a Perfil María Clara Zamora, investigadora de la UCA/Conicet y corresponsable del proyecto.

Chirife, también profesor e investigador de la UCA, describió que “una investigación de la Organización Mundial de la Salud en 1989 confirmó que las tasas de mortalidad relacionadas con enfermedades cardiovasculares en Francia eran menores a las de otros países desarrollados. Y una de las hipótesis que lo explican fue el frecuente consumo de tinto en la dieta francesa”.

Según la doctora Virginia Sánchez, otra de las integrantes del equipo, “hay evidencia científica de que los polifenoles –compuestos presentes en el vino tinto– poseen funciones biológicas positivas sobre ciertas patologías crónicas. Especialmente las llamadas antocianinas, que son también las que le dan al vino su color característico”.

Sin embargo, esta bebida también aporta contenido alcohólico, y eso genera problemas de salud. “Así, en 2011, pensamos si no sería posible partir de jugo de uvas fermentadas, sacarles el agua y el alcohol por medio de un proceso físico y obtener vino en polvo, con una alta concentración de polifenoles, que son los responsables del efecto saludable”, explicó.

ALGUNOS USOS

Una empresa chilena ya comercializa vino en polvo para adobar carnes y embutidos. En Japón ya se usa en cremas faciales antiedad y cápsulas para bajar el colesterol.



MÁS ENSAYOS

Actualmente el equipo de científicos está sometiendo al vino en polvo a una serie de ensayos para caracterizarlo en detalle.

“Entre las pruebas figura determinar las condiciones de luz, temperatura y humedad ideales para almacenarlo sin que pierda el poder antioxidante que lo caracteriza”, detalló Diego Rocha Parra, investigador de la UCA-Conicet. Pero, además, están probando su biodigestibilidad.

campos de solana regala a mamá un tour por sus bodegas

Las redes sociales en Bolivia están inundadas de divertidas recreaciones fotográficas en el mes de las madres porque, ahora, las familias bolivianas más ingeniosas pueden declarar su amor por mamá mientras participan de un atractivo concurso.
La protagonista es la bodega Campos de Solana que con la autorización de la Autoridad del Juego, lanzó una promoción para ganarse un viaje a sus viñedos en Tarija durante un fin de semana, con todo pagado para la persona afortunada y su progenitora.
"Recuerdos color de rosa” es el nombre del sorteo, en alusión al vino de Campos de Solana preferido por la población femenina, el Rosé, que hace poco recibió la Doble Medalla Oro en el Concurso Internacional La Mujer Elige, celebrado en Mendoza, Argentina.
Las redes sociales ya son una de las principales vías de comunicación e información en nuestro país, por eso la empresa decidió realizar su campaña en Instagram para, de este modo, estar cada vez más cerca de sus consumidores.
La mecánica consiste en buscar una foto de la niñez junto a mamá para recrearla lo más parecido posible, buscando atuendos y locaciones similares. Luego de reproducir lo más fiel posible la imagen, se deben subir ambas en Instagram, con el hashtag #RecuerdosRosé y taggear a la cuenta de Campos de Solana de esa misma red social.
La foto que acumule más "me gusta” será acreedora de la visita a Tarija con todos los gastos cubiertos, para disfrutar de un tour por las bodegas de este tradicional viñedo chapaco y una exclusiva cata de sus mejores cosechas.
"Qué mejor regalo en este mes tan importante para las madres, que recrear un hermoso momento vivido con ellas, rescatando esas fotografías tan especiales y jugar a imitarlas. Esperamos que todos sean partícipes de este concurso y sientan que el tiempo pasa”, comentó Juan Vera, gerente de Marketing de Campos de Solana.