Elaborado a base de maíz, el somó sigue siendo el firme candidato para deleitar en los día calurosos. En Santa Cruz no se duda al momento de elegir esta bebida que ha llegado a conquistar a locales y extranjeros. Para Cristian Parada, que comercializa el producto en Warnes, es una de las bebidas que más gusta. Mediante su emprendimiento “Somó warneño” todos los días él provee de 80 litros diarios a distintos puntos de la ciudad.
Una receta de años. La empresa que creó en base a la receta de su familia ha tenido gran éxito. “En mi casa lo hacía mi abuela y luego le dije que me enseñe y me puse a vender”, cuenta Parada, que muy cortés accedió a dar sus “secretos”. El experto en esta bebida indicó que el proceso para elaborarlo requiere su tiempo. “Entre cinco a seis horas, además de estar atento a la olla”, advirtió. También, enfatizó que en todo este tiempo mientras el agua disminuye se debe agregar más líquido, pero hervido.
Elaboración. Parada apunta que se debe remojar el maíz una noche antes. Al día siguiente poner a la olla al fuego con el clavo y la canela. Cuando el agua esté hirviendo, agregarle el maíz y la harina. Dejar hervir hasta que el maíz ablande. Luego diluir la harina con un poco de agua fría y añadir a la olla y dejar hervir una hora más, batiendo constantemente para evitar que se pegue. Sírvalo con azúcar al gusto, señaló Parada, al que pueden también pueden solicitar su producto al: 76046225 o https://www.facebook.com/SomoWarnenho/.
El maíz
El maíz debe reposar por lo menos ocho horas. Esto para que ablande. “Yo lo pongo a las 22:00 y a las 8:00 del día siguiente ya está en la olla”, detalla Parada.
Harina
En el caso del uso de la harina de maíz, la cantidad recomendada es 15 gramos para cada 10 litros de agua. No más porque se vuelve espeso.
Batir
Si bien el proceso para obtener un apetecible somó puede tardar hasta seis horas, una de las claves importantes es batir constantemente. Esto evita que se queme el maíz o la harina.
Para dar sabor
Canela y clavo de olor, también es elemental en el proceso. Estos van antes, incluso antes que el maíz. “Para 10 litros yo le pongo 5 palitos de canela y 10 clavitos antes de que comience hervir el agua”, comenta.
Bebidas
- Ajenjo (1)
- Api (19)
- Bartenders (13)
- Batidos (31)
- Bebidas (189)
- Bebidas Energeticas (10)
- Bodegas (2)
- Brandy (2)
- Café (46)
- Campos de Solana (9)
- Casa Real (10)
- Cerveza (14)
- Champagne (14)
- Chicha (33)
- Chocolates (16)
- Cocteles (48)
- Fernet (4)
- Festivales (1)
- Frapé (7)
- Gaseosa (1)
- Gin Tonic (18)
- Infusiones (2)
- Jugos (145)
- Leche (7)
- Licores (27)
- Mate (10)
- Mezcal (4)
- Milk Shake (2)
- Notas de Interes (105)
- Pisco (14)
- Ponches (14)
- Ron (72)
- Sake (1)
- Salud (2)
- Sidra (2)
- Singani (197)
- Sorbete (2)
- Té (55)
- Tequila (39)
- Videos (71)
- Vinos (315)
- Vodka (93)
- Whisky (41)
- Zumos (26)
buscar
martes, 24 de octubre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
Aranjuez lanza el concurso de la Leyenda del Terruño
Bodegas Aranjuez lanzó la cuarta versión del concurso La Leyenda del Terruño. Una actividad cultural que alienta, a través del mágico mundo de las palabras, a compartir las inspiraciones que brotan del terruño.
El concurso inició el jueves 5 de octubre y se desarrollará hasta el viernes 20. “Convocamos a participar enviando una composición inédita de hasta 30 palabras sobre algún tema de su inspiración: vinos, tierra, amor, tradiciones, amistad, flores, primavera u otros”, informó el gerente de la Bodega, Paul Peláez P.
El jurado calificador seleccionará a los cinco finalistas por categoría, tanto para el Terruño blanco y tinto. Luego se definirá a los dos ganadores, quienes recibirán 2.100 bolivianos en efectivo por cada categoría, y lo más importante, su frase y nombre irán impresos en la contra etiqueta durante la cosecha 2017. También se otorgará reconocimientos al resto de los finalistas (cuatro por categoría con certificados y botellas personalizadas).
Participar es muy fácil. Deben enviar su ficha con datos personales y hasta tres frases por categoría a la dirección de la Web: www.laleyendadeterruno.com o entregar en un sobre con la ficha y las frases en las agencias Aranjuez (calle 15 de abril No. 0241 - telf. 6645651).
El concurso se lleva adelante en coordinación con la Casa de la Cultura y Comunicación Inteligente, con el auspicio de la Bodega Milcast Corp para su línea de vinos Terruño. En anteriores versiones hubo una importante cantidad de participantes, “esperamos que la presente edición sea aún más la gente que concurse con sus frases poéticas”, apuntó Peláez.
El Gerente de Bodegas Aranjuez recordó las composiciones ganadoras de las anteriores versiones:
Terruño Tinto:
“Y es allí donde la luna derrama su palidez luminosa como si quisiera ocultar la rutilante belleza de su corte de estrellas para dar paso al vaivén de la viña”. Rene Fernando Colodro Herrera.
Terruño blanco:
“Podría sumergirme en la noche de tus ojos hechizada por el aroma del vino en tus labios, saborear la tibieza de tu alma…rendirme ante el misterio de la vida”. Silvia Vásquez Márquez
lunes, 2 de octubre de 2017
Por primera vez Feria de Cata de Vino argentino en La Paz
Entre el 4 y el 11 de este mes, se realizará la primera feria de “Cata de Vinos”, en la ciudad de La Paz, en conmemoración a la semana argentina, una de las actividades más importantes, según la secretaria de Asuntos Económicos y Comerciales de la legación de este país, Jesica Ambrosini.
De acuerdo con la funcionaria, uno de los principales objetivos de esa actividad es la de promocionar la producción del país vecino en Bolivia, y de esta manera iniciar una relación comercial más fluida, especialmente de este tipo de productos, debido a que como resultado de un estudio que se ha realizado, Ambrosoni señaló que Bolivia es un mercado importante para este producto.
INTERCAMBIO COMERCIAL
“Nosotros siempre hemos estado al pendiente del intercambio de este tipo de productos, y lo más importante, es que luego del estudio que se ha efectuado en Bolivia, se logró ver que este medio es el adecuado para el comercio de nuestro (producto en el) mercado (nacional)”, señaló la representante.
MISIONES
De la misma manera, se ha anunciado que otra de las iniciativas que se tiene previsto efectivizar para una más estrecha relación comercial con Bolivia, a parte de este de este tipo de actividades, son las misiones empresariales y ferias comerciales.
“Con este objetivo nuestro país tiene varias ofertas comerciales y de esta forma iniciar y mantener este lazo mediante eventos, misiones empresariales, además de este tipo de ferias, como la que estamos iniciando”, explicó Ambrosoni.
CATA
Con relación a la primera actividad, la Cata de Vino, que se realizará entre el 4 y el 11 de este mes, tendrá como escenario a varios centros comerciales conocidos en la ciudad de La Paz, incluidos los supermercados.
Mientras una segunda actividad, programado para el 26 de octubre, se llevará a cabo en un hotel céntrico de la sede de gobierno, que contará con la participación de bodegas argentinas.
EMPRESARIOS
Ambrosini anunció de manera oficial que también se tiene previsto encuentros comerciales en Bolivia, y para ello informó del arribo de una misión de al menos 20 compañías argentinas del sector de equipamiento hospitalario, que llegará a Santa Cruz, y no se descartar la visita a otros departamentos del país.
De acuerdo con la funcionaria, uno de los principales objetivos de esa actividad es la de promocionar la producción del país vecino en Bolivia, y de esta manera iniciar una relación comercial más fluida, especialmente de este tipo de productos, debido a que como resultado de un estudio que se ha realizado, Ambrosoni señaló que Bolivia es un mercado importante para este producto.
INTERCAMBIO COMERCIAL
“Nosotros siempre hemos estado al pendiente del intercambio de este tipo de productos, y lo más importante, es que luego del estudio que se ha efectuado en Bolivia, se logró ver que este medio es el adecuado para el comercio de nuestro (producto en el) mercado (nacional)”, señaló la representante.
MISIONES
De la misma manera, se ha anunciado que otra de las iniciativas que se tiene previsto efectivizar para una más estrecha relación comercial con Bolivia, a parte de este de este tipo de actividades, son las misiones empresariales y ferias comerciales.
“Con este objetivo nuestro país tiene varias ofertas comerciales y de esta forma iniciar y mantener este lazo mediante eventos, misiones empresariales, además de este tipo de ferias, como la que estamos iniciando”, explicó Ambrosoni.
CATA
Con relación a la primera actividad, la Cata de Vino, que se realizará entre el 4 y el 11 de este mes, tendrá como escenario a varios centros comerciales conocidos en la ciudad de La Paz, incluidos los supermercados.
Mientras una segunda actividad, programado para el 26 de octubre, se llevará a cabo en un hotel céntrico de la sede de gobierno, que contará con la participación de bodegas argentinas.
EMPRESARIOS
Ambrosini anunció de manera oficial que también se tiene previsto encuentros comerciales en Bolivia, y para ello informó del arribo de una misión de al menos 20 compañías argentinas del sector de equipamiento hospitalario, que llegará a Santa Cruz, y no se descartar la visita a otros departamentos del país.
martes, 26 de septiembre de 2017
Reconoce un buen café desde su etiqueta
Para unos, un buen café es tinto, amargo, cargado (de cafeína). Para otros, suave, delicado. Hay quienes lo prefieren bien preparado, paso a paso, y algunos buscan un sabor específico o una virtud que cumpla con sus expectativas, según el tipo de tostado.
Para saber más sobre las características de un café, lo recomendable es leer con atención la etiqueta, donde deben estar la fecha de elaboración y la del tostado. Así lo recomienda el coreano-boliviano Eduardo Byon, experto barista y catador internacional certificado por Q Grader, programa de educación reconocido mundialmente para profesionales del sector del café.
“Para mí, un buen café no solo debe ser delicioso o estar técnicamente bien preparado, sino que debe tener corazón, debe ser una experiencia en la cual se conozca su origen: el productor, su familia, su tierra y su comunidad”. Estos datos aparecen en las etiquetas y permiten a los amantes del café elegir sus preferencias.
¿Americano o europeo?
Con frecuencia se escuchan estos términos y se refieren al tipo de tostado, que a su vez da el sabor final. El americano es más claro y el europeo, más oscuro.
“Es importante considerar que mientras más oscuro, mayor la caramelización y el cuerpo de la bebida”, por lo que este tipo de tostado es adecuado para un espresso.
En cambio el americano, “como regla general, es para cafés filtrados”, ilustra el experto.
Atención en:
Fecha de elaboración. “Un buen café debe ser fresco. Uno de los mitos es que se puede conservar para siempre. Sin embargo, es una fruta y, como todo producto agrícola, es perecedero. Por tanto, mientras más fresco, mejor”, recomienda el barista y catador Eduardo Byon.
Fecha de tostado. ¿Cómo saber si el café tostado es fresco? Busca la fecha de tostado, ésta debería estar marcada con claridad. Un café que no tiene esa información puede que sea preconcebido. Hay que ser cauteloso con empaques que indiquen una fecha de expiración con menos de un año de vigencia. La mejor opción es el café que indica en la fecha no más de tres semanas desde el tostado, resalta el especialista.
Sabor y tiempo. El café manifiesta mayor intensidad de sabor en la segunda semana desde que fue tostado. En la tercera, se pierde calidad e intensidad de sabor. Y, para la cuarta, la pérdida del aroma es notable, advierte el experto.
Fuente: Eduardo byon (barista y catador internacional de café)
Un paseo por la REPÚBLICA
Al acercarse a la bebida en proceso de destilación se sienten aromas penetrantes que parecen dividirse y alojarse en cada rincón del sentido del olfato. Es una experiencia sensorial gratificante, al igual que el recorrido por la fábrica de gin La República, en el barrio La Barqueta, en Achumani.
Como parte de la promoción del gin elaborado a más de 3.000 metros de altura, la empresa Master Blends permite pasar por cada una de las etapas de preparación de esta bebida alcohólica, desde sentir las materias primas, palpar los toneles metálicos hasta escuchar la historia de los fundadores de este emprendimiento.
Para crear La República pasaron dos hechos determinantes en la vida de Daniel Lonsdale y Joan Carbó, los creadores de la ginebra. En el primer caso influyó que decidiera independizarse del negocio familiar y que retornara a la universidad. “Tener 27 años y estar con changos de primer año era difícil”, confiesa al traspasar la puerta metálica que protege la factoría, ubicada en la calle D Nº 7, entre las calles 28 y 30 de Achumani.
Es complicado llegar a este lugar, aunque la mejor referencia es el acantilado que está al final de la vía. El otro referente es el mural blanco con figuras de animales andinos y amazónicos, mezcla de lo andino y lo oriental, donde se encuentra la puerta metálica en la que Daniel aguarda al visitante.
Un empleado etiqueta las botellas de la bebida alcohólica.
“Cuando analizaba qué hacer, me encontré con Joan, quien tenía la idea de hacer gin, y le dije: ‘Le tenemos que meter’”.
“Por una serie de circunstancias, el gin se puso de moda en España. Todo me pilló de cerca, así es que era la bebida que sabía hacer”, cuenta Joan, un barcelonés que aceptó de buen grado la propuesta de su ahora socio para preparar gin.
El itinerario de visita en la fábrica —que es pulcra y ordenada, con pasillos que conducen a cada lugar— empieza con la exposición de las materias primas.
La ginebra clásica resulta de la composición de enebro, cilantro, cardamomo, naranja, limón, anís, canela y jengibre. “Esto hay que entenderlo como un perfume, que se constituye en una matriz, tradicionalmente alcohólica, y luego un concentrado de distintos tipos de aromas”.
Daniel y Joan tardaron seis meses en conseguir lo que buscaban, pues además de la receta tradicional —a base del enebro— obtuvieron dos variedades de ginebra: La República Andina y La República Amazónica.
“Eso nos diferencia de todos. Por primera vez se está utilizando ingredientes andinos y amazónicos en un gin”, recalca Daniel. Huacataya, quirquiña, q’oa, palosanto, asaí y copoazú son algunas hierbas y frutas frescas que el visitante puede sentir, oler y hasta probar, en un ambiente que exuda aromas frescos, como un taller en el que se prepara realmente un perfume.
Otro detalle importante en la preparación de esta bebida es la altura de La Paz. En el nivel del mar, el alcohol hierve a 78 grados, mientras que en la altura no llega ni a los 70”, explica Joan, en el ambiente donde están los envases metálicos.
Daniel invita a los visitantes a tocar el alambique, el recipiente en el que calienta el líquido y por donde sale la sustancia destilada a través de un tubo. En efecto, al hacerlo se siente una temperatura baja, como si en vez de que cocieran los ingredientes, más bien se estuvieran enfriando.
“Esa diferencia hace que nuestros aromas se estresen menos, que se cocinen, se quemen menos y todo sea más intenso”, explica el director general de La República cuando se acerca a este envase y recibe en un vaso un poco del preparado.
El perfume del que habla Joan ya está listo. Al acercarse a la bebida, los aromas son penetrantes y fuertes, como si cada uno de los ingredientes se apoderara de cada recodo del olfato y el paladar.
Existe la misma impresión cuando se bebe un sorbo. En ese momento también se sienten todos los ingredientes por separado: las hierbas, los cítricos y algo de picante; es sabor sutil que se queda en la boca durante varios minutos.
“La filosofía de la empresa es ‘máxima calidad’. La máxima calidad que existe en el mercado está aquí. Más calidad que aquí, no hay”, asevera el barcelonés, quien prefiere evitar tomar su gin, ya que cada vez que lo hace suele cambiar la composición para que se acerque a la perfección.
“Al ser artesanal, al trabajar con tanto producto fresco, no podemos tener un producto hiperestandarizado”, agrega Daniel. “Y no queremos”, complementa su amigo, ya que los ingredientes nacionales están recién cosechados.
La última parada del recorrido es el laboratorio de Mateo Mercado, embajador del gin La República en La Paz. Sus clientes lo conocen como “animador de la fe”, ya que sus preparados espirituosos son capaces de arreglar hasta el peor día. En una habitación blanca, Mateo escoge un sacha culantro (una planta aromática) que mezcla con otros jugos, algunas esencias, hielo y el gin. Así como los vasos tienen formas diferentes, las preparaciones del especialista también son diversas, con gustos que retan al paladar.
“Terminar la universidad para volver a trabajar con mi familia, no; hubiera sido la peor decisión del mundo. Esto me ha salvado, porque ahora estoy chocho, disfruto mucho de venir todos los días a la fábrica”, ratifica Daniel, al igual que los visitantes de la factoría que elabora la ginebra más alta del mundo.
Intervienen a licorerías y decomisan licores
En operativos de control efectuados durante el fin de semana, la Intendencia y la Guardia Municipal de la Alcaldía alteña, intervinieron siete licorerías que transgredían la Ley Nacional 259, según informó el intendente de El Alto, Israel Marca.
Los controles se realizaron en coordinación con uniformados policiales del Comando Regional de El Alto, interviniendo siete actividades relacionadas con la venta de alcohol, acantonadas en la avenida Julio César Valdez del Distrito 3.
“Los operativos tienen la finalidad de velar por la salud y la seguridad de la ciudadanía alteña. Es por eso que se han realizado controles a actividades de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, en este caso se ha intervenido aproximadamente a siete licorerías que eran clandestinas y además porque han vulnerado las normas y los aspectos legales delimitados en la Ley 259”, aclaró el Intendente.
Marca agregó que, producto de los operativos, se logró decomisar 216 unidades de bebidas alcohólicas, entre ellas adulteradas, re-etiquetadas, re-envasadas e internadas al país de forma ilegal.
El Intendente informó que durante los controles realizados a licorerías en la avenida Julio César Valdez, personal de esta instancia edil identificó un almacén donde se acopiaba varios quintales de arroz de manera ilegal.
“Los propietarios de este depósito estaban vulnerando las normas de inocuidad, ya que en medio de roedores y heces de ratón se almacenaban 20 quintales de arroz que ya estaban contaminados. Por lo que se ha procedido a la clausura de la actividad y al decomiso de los quintales infectados”, aclaró. (AMI)
Los controles se realizaron en coordinación con uniformados policiales del Comando Regional de El Alto, interviniendo siete actividades relacionadas con la venta de alcohol, acantonadas en la avenida Julio César Valdez del Distrito 3.
“Los operativos tienen la finalidad de velar por la salud y la seguridad de la ciudadanía alteña. Es por eso que se han realizado controles a actividades de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, en este caso se ha intervenido aproximadamente a siete licorerías que eran clandestinas y además porque han vulnerado las normas y los aspectos legales delimitados en la Ley 259”, aclaró el Intendente.
Marca agregó que, producto de los operativos, se logró decomisar 216 unidades de bebidas alcohólicas, entre ellas adulteradas, re-etiquetadas, re-envasadas e internadas al país de forma ilegal.
El Intendente informó que durante los controles realizados a licorerías en la avenida Julio César Valdez, personal de esta instancia edil identificó un almacén donde se acopiaba varios quintales de arroz de manera ilegal.
“Los propietarios de este depósito estaban vulnerando las normas de inocuidad, ya que en medio de roedores y heces de ratón se almacenaban 20 quintales de arroz que ya estaban contaminados. Por lo que se ha procedido a la clausura de la actividad y al decomiso de los quintales infectados”, aclaró. (AMI)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)