Bebidas

buscar

lunes, 4 de enero de 2016

Morales promulgó la Ley del Vino y activó cinco ministerios para apoyar a la industria

Industriales proyectan duplicar la producción nacional. Se instituye el Día del Vino Boliviano. El Presidente instruye incentivos para promocionar interna y externamente la producción vitivinícola nacional e internacional. Más de 15.000 familias participan del complejo productivo. “Los impuestos para productores bolivianos no pueden ser más caros que para los productos extranjeros”, dijo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con la finalidad de promover y fortalecer la promoción integral y la exportación, el presidente Evo Morales promulgó hoy en Tarija la Ley de Promoción de la Uva, Singanis, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos No. 774. Franz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), valoró en alto grado el respaldo gubernamental y aseguró que la implementación de la norma, el pago de impuestos adecuados y la lucha contra el contrabando fortalecerán al sector que genera más de $us 100 millones.
Instruyó a las autoridades del Órgano Ejecutivo que el Reglamento de la Ley –a ser elaborado en tres meses– evite que los productores nacionales paguen más impuestos que los importadores de vinos. “Eso está mal, hay que cambiar”, sostuvo el mandatario al ratificar su respaldo a la industria nacional de uvas, singanis y vinos, “especialmente al vino de altura”.
La norma promulgada encomienda a los Ministerios de RREE, Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y de Culturas acciones estratégicas de para mejorar la promoción interna y externa a la producción del sector. Asimismo, instituye el “Día de la Uva, Singanis, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos” el último viernes de cada mes de febrero a partir de 2016.

La nueva Ley crea el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (CEMIVIT) con sede en el Departamento de Tarija, como una instancia técnica y operativa cuya finalidad será investigar para alcanzar estándares de calidad y productividad dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Franz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), en su discurso de circunstancia durante el acto de promulgación de la Ley
destacó que en Bolivia ya son cuatro generaciones trabajando en el rubro y que al momento más de 15.000 familias dependen directa e indirectamente de la producción de singanis y otros productos de la uva. “Uno de los desafíos es duplicar la producción anual de 3.200 ha pero para esto se requiere de una serie de impulsos y medidas de protección a la industria nacional como la lucha contra el contrabando”, aseguró.

Producción nacional


Durante un acto de reconocimiento a Singani Los Parrales –en enero de 2015– el vicepresidente Álvaro García Linera informó que la cadena del sector vitivinícola en Bolivia genera $us 105 millones al año en el mercado interno.

La uva de mesa genera $us 41 millones ; el vino, $us 35 millones y el singani $us 31 millones.
La producción industrial de uva representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Tarija, genera impuestos por $us 14 millones anuales.

Premios y calidad


Las distintas bodegas y empresas bolivianas productoras y exportadoras de singanis y vinos han logrado importantes niveles de calidad. Entre ellas, Bodega Kuhlmann de Tarija ha sido reconocida por expertos catadores de Francia, Bélgica, Argentina, Túnez, Marruecos, Indonesia, Países Bajos, Turquía, Portugal, Hungría, Alemania, Chile y España. En los últimos nueve años, recibió ocho premios en distintos certámenes internacionales.

Por su parte, el tradicional singani Los Parrales de la Bodega Khulmann recibió la medalla Gran Oro en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos Premios Award Cinve 2014, en Valladolid – España, considerado el galardón de mayor jerarquía en su rubro, informaron los ejecutivos de la compañía boliviana.

Tradición y Experiencia


La tradición y experiencia de la bodega tarijeña data de 1930 y la tradición familiar vitivinícola desde 1897. “Estas cualidades hacen que nuestra moderna destilación y sus productos sean apreciados en el mundo entero, considerando que al momento se exportan a Estados Unidos, China, México y Suiza”, afirmaron los responsables de la empresa.
///

Evo promulga ley de promoción de la uva, singani y vinos de altura

El presidente Evo Morales promulgó el lunes, en la ciudad sureña de Tarija, la Ley 774 de Promoción de la Uva, Singani y Vinos de Altura, norma que declara, además, el último viernes de febrero como el día de la uva, fecha coincidente con la época de la vendimia.
En el acto que se desarrolló en el hotel ´Los Parrales´, Morales dijo: "Un pedido de productores de uva hemos cumplido, normas que permitan garantizar la producción de uva, la industria, la uva que ya es patrimonio nacional".
El ministro de Planificación, René Orellana, uno de los impulsores de esa norma que se comenzó a trabajar hace un año, explicó que mediante esa ley se declara el singani y los vinos de altura como patrimonio cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.
Así también, indicó que la norma crea el centro vitivinícola que trabajará en el marco del INIAF para promover la investigación científica, transferencia tecnológica, el aumento de la productividad, promover la comercialización y controlar el uso de la denominación de origen.
Indicó que la norma establece la creación del Comité Plurinacional de Innovación de uva, vinos y singanis, que contará con la participación de autoridades del Estado y de productores.

sábado, 2 de enero de 2016

BATIDO NATURAL

El potasio, además de ser un electrolito y conductor de la electricidad corporal, conforma uno de los minerales esenciales que necesita el organismo para su óptimo funcionamiento, especialmente para el corazón y evitar las contracciones musculares. Tener un bajo nivel de potasio en la sangre provocará, entre otras cosas, calambres musculares y una sensación de debilidad, por lo que ingerir cotidianamente (y no solo en casos de resaca) alimentos con este suplemento es muy importante para la salud general.

INGREDIENTES

• Una toronja
• Un kiwi
• Un plátano
• Medio vaso de agua
• Abundante hielo

PREPARACIÓN

Corta la toronja por la mitad y extrae toda su pulpa y zumo, colocando el contenido dentro del vaso de una batidora. Añade el kiwi y el plátano pelados y cortados, agregando el agua, el hielo y el endulzante que tú prefieras. Bate hasta que se integren y bebe de inmediato. Este batido para la resaca puede ser muy efectivo por su alto contenido de vitamina C, potasio, azúcar y también líquidos, aportándole al cuerpo los nutrientes que necesita. Eso sí, a no desesperar si no cede de inmediato. Pero que quizás ayude, no tengas dudas. Pero, sin duda alguna, lo mejor siempre es prevenir. Consume agua en el lapso de la noche, mientras bebes, para mantenerte hidratado. Y, por sobre todas las cosas, evita los excesos.

Cinco cocteles para eliminar la resaca

Sí, el día después de Año Nuevo existe y para muchas personas tiene un solo nombre: resaca o chaqui, como se dice en Bolivia. Cuatro bartenders revelan cinco cocteles que ayudarán a sobrellevar el espantoso malestar que tienen quienes no cumplieron la recomendación de no excederse en el consumo de alcohol.

Algunos de estos cocteles se denominan "vírgenes”, porque no contienen alcohol, otros tienen una cantidad mínima. Los ingredientes contienen frutas e insumos que aportan vitaminas C y B que sirven para rehidratar el cuerpo y brindarle nutrientes. Otros son conocidos por sus propiedades desinflamatorias y por ser fuente de potasio.


El flair bartender y co fundador de la Asociación Boliviana de Bartenders, Pedro Moscoso, puntualiza que no hay forma de recuperarse del chaqui o la intoxicación alcohólica ingiriendo más bebidas con este contenido. "Lo que la persona conseguirá, al seguir bebiendo, no es liberarse de la resaca sino retrasar el proceso que inevitablemente llegará”, explica.
El Pacificador
Moscoso, miembro de la empresa Cocktails & Catering, propone un multivitamínico llamado El Pacificador que contiene kiwi, pulpa de frutilla y miel.

Para elaborar este coctel virgen se necesitan dos kiwis que se colocan pelados en un vaso. Se añade agua a temperatura ambiente hasta cubrir la fruta y se añaden dos cucharadas de miel. Para mezclar los ingredientes se puede utilizar un licuadora o, de preferencia, una batidora de inmersión.
Una vez obtenido el licuado, se lo sirve y se le agrega un chorro de jugo de pulpa de frutilla o, en su defecto, tres frutillas cortadas en trozos. "Lo que el cuerpo necesita para recuperarse es vitamina C y B. El kiwi, además de contener estas vitaminas, ayuda a la producción de serotonina en el cerebro, sustancia que funciona como inhibidora de síntomas relacionados con la depresión”, detalla.
Naranja Sonrojada
La bartender finalista en la competencia internacional Search for a Coktail Star (Buscando a una estrella de la coctelería) y chef del restaurante Propiedad Pública, Gabriela Prudencio, propone un coctel que lleva jugo de naranja, limón, tomate, almíbar, canela, un toque de vodka y vermut.
Existen varias formas de elaborar almíbar; una de las más sencillas es llevar partes iguales de azúcar y agua a una olla o cacerola (por una taza de azúcar se utilizará la misma cantidad de agua). Se lleva la cacerola a fuego lento y se revuelve constantemente hasta que espese, cuidando de que el color no se vuelva oscuro. Finalmente, se retira y se espera que enfríe.

"Respecto a los beneficios de la bebida, el tomate tiene potasio que ayuda a equilibrar los fluidos en la sangre, combate las náuseas y al igual que los cítricos ayuda a rehidratar el cuerpo”, señala.
Para la preparación en la coctelera se debe mezclar: medio vaso de jugo de naranja, dos cucharadas de jugo de tomate, una cucharada de jugo de limón, dos cucharadas de almíbar, dos cucharadas de vodka, un chorrito de vermut y dos pizcas de canela.

No importa el orden en que se añadan los ingredientes -que también se los puede mezclar en dos vasos comunes-, después de menos de un minuto el coctel estará listo. Prudencio sugiere colocar en los bordes de la copa, azúcar morena y canela; el uso del hielo es opcional.
Mocochinchi Picante
El bartender del restaurante Gustu, Jhon Montoya, propone llevar el mocochinchi a otro nivel para curar el chaqui y añadirle un ingrediente que facilita la absorción de nutrientes, tiene un toque picante, combate los mareos y la migraña: el jengibre.
"Las personas deben comprar esta raíz, la pelan y la ponen en una zumidora, que es la mejor opción, o la cortan en trozos para incorporarla en la licuadora. Así se obtiene un poco de este jugo concentrado que se añade a la mezcla”, indica.
Para hacer este coctel sin alcohol se incorpora en una licuadora: un chorro de jengibre, cuidando de no exceder la cantidad, y otro chorro de almíbar al gusto. Luego se incorpora más de medio vaso de refresco de mocochinchi. Una vez obtenida la mezcla, se sirve el coctel en un vaso con hielo.

Llajua Tonic
Otra de las sugerencias de Montoya es elaborar este coctel que tiene un colado de llajua, que además de contener vitamina C gracias al locoto tiene un toque picante, que muchas personas disfrutan durante la resaca aunque no es recomendable hacerlo en exceso. "Es ligeramente picante, esto hará que la persona transpire un poco y elimine el alcohol de su cuerpo”, sostiene.
Primero se elabora una llajua con tomate, quirquiña y locoto. Se coloca la preparación en un papel filtro para extraer solamente el líquido. Una vez obtenido, se sirve un chorro moderado en un vaso, se añade casi la misma cantidad de almíbar, se incorpora hielo a gusto. El espacio restante del vaso se completa con agua tónica, se mezcla y se decora con tomates cherry.
Leche Materna
La bartender del restaurante bar Shooters, Andrea Quinteros, hace un homenaje al actor norteamericano Robert Mitchum considerado un gurú de la resaca con su preparación denominada Leche Materna, un elixir que, según se ha publicado, calmaba los malestares del inolvidable Frank Sinatra.
Para elaborar esta bebida se necesita en una coctelera: la clara de un huevo, se añaden cuatro cucharadas de ginebra, cuatro cucharillas de azúcar, el jugo de cuatro limones y un cuarto de vaso de leche evaporada; algunas personas también utilizan crema de leche. Todo ello se mezcla en una coctelera que tiene tres o cuatros cubos de hielo.
De lo contrario, se puede usar una licuadora sin hielo y servir en una copa que ha sido previamente enfriada.
"La clara de huevo es muy buena para eliminar los mareos, el azúcar que se añade a esta bebida resultar ser mejor que ingerir energizantes durante la resaca, algo que puede poner en riesgo la salud de la persona. Se trata de rehidratar el cuerpo, no de sobreestimularlo”, finaliza.

Cócteles de Cayenna Cancún colada

Cancún Colada

½ shot de tequila

½ shot de ron blanco

1 shot de jugo de naranja

1 shot de jugo de piña

Hielo a gusto

Coco rallado para decorar

2 cucharas de azúcar

Preparación:

Licuar todos los ingredientes con hielo. Servir inmediatamente en una copa . Decorar con coco rallado.


viernes, 1 de enero de 2016

Variedad para brindar en Año Nuevo

En todas partes del mundo, Año Nuevo es motivo de celebración y cada vez generalmente es recibido con un brindis con champaña o vino espumoso, pero para los que ya se cansaron de utilizar estas bebidas, este fin de año tienen la oportunidad de innovar cocteles que llevan dichas bebidas como su ingrediente base. Tal es el caso de la "champaña con frutas" y del "coctel fin de año" que lleva vino espumoso.

Champaña con frutas Para la preparación de este coctel primero mezcle los mangos con las frutillas (o naranja opcional), luego el azúcar con la vainilla y métalo al freezer del refrigerador.

Una vez congelado, se licúa hasta obtener una consistencia tipo frappé.

Con la ayuda de la licuadora, deje solo una cuarta parte de la mezcla. Agregue champaña a gusto y licúe nuevamente por unos segundos solo para que se mezcle un poco.

Sirva inmediatamente en copas champañeras y repita lo mismo hasta acabar con la mezcla de frutilla y la champaña, esta preparación rinde para 12 personas.

Coctel fin de año. Para empezar con el coctel de "fin de año", descorche la botella de cava (vino espumoso) y échelo sobre un recipiente con mucho cuidado para que no se forme mucha espuma. Seguidamente, añada al recipiente el zumo de los limones sin semillas.
Utilice un vaso de agua para hacer la medición del coñac e incorpórelo al resto de ingredientes. El último paso es añadir el hielo picado y remover bien. Si hace menos cantidad, puede utilizar una coctelera.

Decoración. Antes de servir, decore cada copa para su coctel con un trozo de piña y coloque en el fondo de la misma unas uvas de la suerte sin pepitas. Le darán al coctel un aire muy festivo, además esta fruta quedará impregnada con el sabor del coctel y será deliciosa para todos.


Marti nichi

Martinichi

1 shot (tequilero) licor de lichiee (venta supermercados)

½ shot (tequilero) de vodka

4 frutos de lichees al almíbar (viene en lata y se vende en el supermercado)

Almíbar de lichiee (el jugo de la lata)

Hielo

Preparación:

Batir todos los ingredientes en una coctelera con bastante hielo.

Servir inmediatamente en copas tipo Martini. Colar el hielo.