Bebidas

buscar

martes, 5 de mayo de 2015

Según IBCE Baja la exportación de bebidas en 32%

La exportación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas cayó en un 32% en el primer bimestre del año respecto al mismo período de 2014, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.
En enero y febrero de la presente gestión, las exportaciones bordearon los $us 350 mil (32% menos), mientras que los niveles de importación de bebidas se mantuvieron respecto al primer bimestre de la pasada gestión.

Con relación al 2014. En 2014, dicha exportación superó los $us 4 millones, correspondiendo el 97% a bebidas alcohólicas. Por su parte, las importaciones de bebidas alcanzaron los $us 52 millones, compuestas en un 68% de bebidas alcohólicas y 32% de bebidas no alcohólicas. La principal bebida exportada, el 2014, fue la cerveza por un valor de $us 3,7 millones, le siguió los aguardientes por más de $us 190 mil. /ANF

Bolivia exporta cerveza e importa aguardientes

En el período 2004-2014, las exportaciones de bebidas acumularon 29 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 334 millones de dólares, dejando como resultado una balanza negativa de 303 millones de dólares, según un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En la gestión 2014, las ventas de bebidas superaron los cuatro millones de dólares, correspondiendo el 97% a bebidas alcohólicas. Por su parte, las compras de bebidas alcanzaron los 52 millones de dólares, compuestas en un 68% de bebidas alcohólicas y 32% de bebidas no alcohólicas.
El principal producto exportada fue la cerveza, por un valor de 3,7 millones de dólares, le siguen en importancia aguardientes por más de 190 mil dólares.
El principal país de destino de las exportaciones bolivianas de bebidas fue Chile con 3,3 millones de dólares, seguido de Perú con 355 mil dólares, y Estados Unidos con un valor superior a los 100 mil dólares.
En la gestión pasada se importaron principalmente aguardientes por un valor de 22 millones de dólares; por su parte, las importaciones de bebidas no alcohólicas tuvieron una importante participación con un valor de 17 millones de dólares.
Durante el primer bimestre del 2015, las exportaciones bordearon los 350 mil dólares, registrando una disminución del 32%, mientras que se mantuvieron los niveles de importación de bebidas de la pasada gestión

lunes, 4 de mayo de 2015

Concha y Toro subió sus ventas en 22,6%



La empresa chilena Concha y Toro logró retomar el dinamismo en el crecimiento de sus ventas, el que se había aminorado en los últimos tres años, comercializando 33,2 millones de cajas de vino y logrando un crecimiento en ventas de 22,6% respecto al año anterior.

Sus ventas totales alcanzaron los $us 1.018 millones, superando por primera vez la barrera de los $us 1.000 millones.

Las cifras positivas son el resultado de 2014 y se deben, en gran parte, al fortalecimiento de sus filiales en el extranjero, logrando participar de manera directa en el 66% de la comercialización de sus vinos, se informa en un comunicado de prensa de la empresa vitivinícola.

Además, su marca emblemática, Casillero del Diablo, “selló un histórico 2014 con un crecimiento de 17,4% y con ventas que superaron los 4,4 millones de cajas en el ámbito mundial”.

Zumos, tortas, refrescos y comida reprueban en inocuidad y sanidad

Consumir un pastel, beber un refresco hervido, o comer un plato de comida o una hamburguesa en un local o en la calle da lo mismo y es riesgoso. De 250 muestras de alimentos y bebidas que recogió el Laboratorio Municipal, el 50% estabacontaminado o en mal estado.

El 71% de los zumos y jugos incumple los estándares de inocuidad; al igual que el 42% de tortas, pasteles y refrescos hervidos; el 47% de los alimentos listos para consumir (saices, arroces, sajtas de pollo, entre otros); y el 18% de las salteñas y tucumanas.

“El laboratorio constantemente va tomando muestras y analizándolas para verificar la calidad y evitar que el ciudadano se lleve a la boca comida contaminada”, destacó el jefe de la Unidad de Laboratorio de Alimentos y Bebidas del Gobierno Municipal de La Paz Gonzalo Uscamaita.

La repartición fue creada el 28 de septiembre de 1988. Al inicio contaba con un laboratorio bromatológico básico para realizar los análisis. Actualmente, tiene equipos especializados y personal calificado.

Detalles. La Unidad de Vigilancia de Aguas y Nutrientes del gobierno local, cuyo brazo operativo es la Guardia Municipal, recibió desde los primeros días de enero al 31 de marzo aproximadamente 253 muestras de diferentes tipos de alimentos a los que se realizaron distintos análisis, de las cuales el 50% reprobó por una u otra razón en las pruebas de inocuidad (que no hace daño) y sanidad.

Dina Gutiérrez, responsable del área, explicó que allí se efectúan pruebas de microbiología (que detectan las bacterias), fisicoquímicas (para verificar la composición de la comida y los agentes tóxicos) y se hace el análisis de los microorganismos.

Las porciones analizadas corresponden a productos como salteñas y tucumanas; tortas y postres; refrescos hervidos, jugos y zumos; y comida que está lista para servirse.

En el grupo de salteñas y tucumanas se pudo constatar que el 82% de las muestras cumplía las normas de inocuidad versus el 18% que no.

“Esto depende mucho de la época fría, pues hay menos posibilidades de que se desarrollen los microorganismos. Además, en el proceso de cocción (horneado) se mata a las bacterias”, dijo la funcionaria.

El 18% no cumple los estándares por problemas de manipulación. En este punto, los aderezos (llajuas, ajíes, entre otros) son los que tienen mayor cantidad de contaminantes.

En cuanto a las tortas y postres, el 58% incumplía los parámetros de inocuidad, frente al 42% que sí lo hacía. La cobertura de crema, a veces combinada con fruta, que tienen las primeras son un medio propicio para que se desarrollen los microbios. “Lastimosamente, están expuestas al ambiente natural, sin refrigeración, por horas de horas, como en (las pastelerías) de la Max Paredes”, alertó.

Respecto a los refrescos hervidos, el 42% de las muestras estaba fuera de la norma; el 58% cumplía con ella.

En estos casos, aunque el líquido está hervido, se tropieza con la mala manipulación, desinfección y limpieza inadecuadas de utensilios y vasos —muchas veces las vendedoras “lavan” las copas sin detergente y en el mismo balde de agua sucia—, y su exposición al polvo, insectos y otros.

En el caso de los jugos y zumos de frutas, el 71% no cumplía los parámetros de inocuidad, frente a un 29% que sí lo hacía. Para Chuquimia, el problema de la contaminación se genera por el mal lavado, desinfección y manipulación de las frutas que se consumen crudas, y la falta de higiene de licuadoras, fuentes y otros.

La mayor cantidad de muestras tomadas fue de alimentos listos para su consumo (148). Se analizaron platos servidos de saice, sajta de pollo, arroces, rehogados, potes de ensalada de frutas, de verduras y pollo cocido, y el 47% reprobó.

Las porciones analizadas se recogieron en plazas, parques, restaurantes, pensiones y demás locales.

“Se halló problemas por comida guardada, mal conservada y mal manipulada, entre otros”.

Adicionalmente, se analizaron 79 muestras de productos cárnicos de res, pollo y cerdo. El 76% incumplía los niveles de conservación. En la carne molida la contaminación es mayor, porque muchas veces la moledora tiene residuos de días, que ya están en descomposición.

Verifican niveles de yodo en sal

De 1.238 muestras de sal provenientes de mercados, supermercados, tiendas de barrio, carnicerías, hornos de panificación, el Laboratorio Municipal identificó que 78% cumple los niveles de yodo establecidos por ley. Saladito, Blanquita, Copisal, Delisal, Emsyfa, Ketal, La Reyna, Lobos, Perla Andina, Salident, Universal, Universo y Urkupiña cumplen con la disposición. Las marcas que no cumplen la norma son: Blanca Nieves, Chilindrina, Dani, Dorisal, Gerli, Improsal, Mollini, Mortony Saladin.

La falta de yodo trae como consecuencia más grave la enfermedad del bocio.

Viandas guardadas, mayor problema, dice Intendencia

Mercados, restaurantes, puestos callejeros, todos cometen la infracciónLa más común irregularidad cometida en restaurantes, pensiones, patios de comida, puestos callejeros y en diversos locales de expendio de alimentos “es la venta de comida guardada”, detectó la Intendencia Municipal de La Paz.

“Lo que más sorprende es que las vulneraciones se las encuentra tanto en los sitios de comida callejeros como en lugares donde uno paga más por un plato y donde se supone que la higiene y la conservación deberían estar garantizadas”, declaró el intendente, mayor Carlos Valencia.

Como parte del control de sanidad e inocuidad alimentaria en la urbe, personal de la entidad efectúa seis operativos diarios en estos negocios. “Lamentablemente, casi en todos se encuentran irregularidades”, añadió.

Las comidas recalentadas pueden ocasionar problemas gastrointestinales por mala manipulación y presentar algún grado de descomposición.

Hace un par de semanas, la usuaria Leny Reynaga subió a las redes sociales la foto de un plato de ensalada con un gusano vivo que le sirvieron en un patio de comidas. La Guardia Municipal cuenta con 106 funcionarios, 90 de los cuales realizan los operativos a raíz de las denuncias.

La pasada semana, personal edil efectuó verificaciones en nueve chifas del centro y en patios de comida de ese macrodistrito y del sur de La Paz. En estos locales, aparte de hallar alimentos en mal estado, se encontraron ratones, cucarachas y otros.

Campos de Solana proyecta producir un millón de litros



La vendimia 2015 llegó a su fin en Tarija con impacto “muy satisfactorio” en términos de productividad para Campos de Solana. La empresa proyecta obtener un millón de litros de vino de la cosecha de este año.

Según los expertos, el clima fue bastante seco en primavera, lo que influyó en el crecimiento de la baya. Al haber conseguido un tamaño reducido, se genera mayor concentración de aromas en la fruta. El resultado se traducirá en vinos con mayor cuerpo, elegantes y de gran potencial de guarda, según un boletín de prensa enviado por la empresa.

A partir de esta cosecha, la empresa proyecta una producción de un millón de litros de vino, entre sus especialidades Riesling, Malbec, Tannat, Merlot, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot. También se espera obtener un alto porcentaje de la colección de altura Petit Verdot y de uno de sus productos premiados en el ámbito internacional, el reserva Trivarietal, reconocido en 2014 entre los 200 mejores vinos del mundo, se lee en la nota.

La vendimia empezó a inicios de enero con las uvas de vinos blancos y finalizó en la primera quincena de abril, con las variedades tintas. Unas 100 personas se dedicaron a la recolección. El trabajo es delicado, incluso el horario de trabajo debe ser desde las primeras luces del día hasta el mediodía; solo así el fruto entra fresco a la bodega.

“Cosechar la uva con la madurez óptima, contar con tecnología para guardar su potencial y tener un equipo comprometido y capacitado son las claves para lograr un vino del cual sentirnos orgullosos”, dijo Luis Pablo Granier, gerente general de Casa Real y Campos de Solana.

sábado, 2 de mayo de 2015

BLACK RUSSIAN

INGREDIENTES

1 3/4 oz de vodka
3/4 oz de licor de café
Hielo
Vaso de tipo Rock glass

PREPARACIÓN

Sirve todos los ingredientes en un vaso de tipo rock glass con mucho hielo (en las rocas) y si quieres decora con una cereza roja. Ya puedes disfrutar del Black russian, un trago fácil pero majestuoso.

MARGARITA

INGREDIENTES

1 1/2 oz de tequila
1/2 oz de triple sec
2 oz de jugo natural de limón
1 oz de jugo natural de lima
1 rodaja de lima
Hielo

PREPARACIÓN

Vierte todos los ingredientes en una coctelera Manhattan y mezcla agitando con fuerza durante 10 segundos.

Cuela y sirve en una copa para margaritas.

Decora con una rodaja de lima y si lo deseas, antes decora el borde con azúcar o sal.